¿En qué consiste la medida del “conflicto armado interno”?
El decreto número 111, por el cual el presidente ecuatoriano declaró este martes la existencia de un “conflicto armado interno”, implica la movilización inmediata y la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio contra las organizaciones criminales que operan principalmente desde las cárceles.
Entérese: Ecuador declara estado de excepción tras fuga del jefe de la mayor banda criminal
“Disponer la movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el territorio nacional para garantizar la soberanía e integridad territorial contra el crimen organizado transnacional, organizaciones terroristas y los actores no estatales beligerantes conforme lo expuesto en el presente Decreto Ejecutivo”, ordena el decreto.
Para ello, el Gobierno ecuatoriano ha desplegado una fuerza de unos 60.000 soldados, casi el número de agentes de policía, por las calles de todas las localidades del país para enfrentar a 22 grupos de crimen organizado transnacional que el Estado ahora califica como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes.
Siga leyendo: Perú declaró estado de emergencia en su frontera con Ecuador y se reforzó con militares
En esa lista figuran, además de las tres estructuras más grandes (Los Choneros, Lobos y Tiguerones), las Águilas, ÁguilasKiller, AK47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones y R7.
Así las cosas, el decreto le permite a las Fuerzas Armadas a “ejecutar operaciones militares” contra esos grupos “bajo el derecho internacional humanitario y respetando los derechos humanos, para neutralizar a los grupos identificados”.
El “conflicto armado interno” es adicional, según el decreto, al estado de excepción y toque de queda declarado previamente en el decreto 110 por Noboa debido a la “grave conmoción interna”.
Según el artículo 164 de la Constitución de Ecuador, el presidente de la República “podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural”.
El estado de excepción era una medida que se venía tomando en el país desde el gobierno de Guillermo Lasso y es la que mantiene vigente, desde hace más de un año, el presidente Nayib Bukele en El Salvador para contener la guerra contra las pandillas.