Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Si Petro no destituye a su embajador, su credibilidad como nación quedará en entredicho”: hasta la prensa nicaragüense criticó a León Fredy Muñoz

En la nación centroamericana señalan al embajador colombiano de ser un diplomático poco profesional y sin experiencia. Además, advierten que su actuación constituye “un acto de injerencia en los asuntos internos de Nicaragua, prohibido por la Convención de Viena”.

  • León Fredy Muñoz fue llamado a consultas por el canciller Álvaro Leyva este jueves en Bogotá. FOTO: COLPRENSA
    León Fredy Muñoz fue llamado a consultas por el canciller Álvaro Leyva este jueves en Bogotá. FOTO: COLPRENSA
13 de julio de 2023
bookmark

Al tiempo que se conocía el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el litigio limítrofe entre Colombia y Nicaragua, país que buscaba extender su plataforma continental, el embajador de Colombia en ese país, León Fredy Muñoz, debía estar viajando rumbo a Bogotá tras el llamado a consultas del canciller, Álvaro Leyva, por su polémica participación en una marcha sandinista en Managua.

Hasta el momento el encuentro no se ha efectuado, pero mientras esto ocurre, le siguen lloviendo críticas al embajador, que además será investigado por la Procuraduría por su presunta participación en una marcha “a favor de la revolución que tumbó a Anastasio Somoza”.

Fue el diario La Prensa de Nicaragua quien le dedicó un extenso informe a la actuación de Muñoz y en él señalan que personas “sin experiencia ni carrera diplomática en embajadas le está pasando factura al presidente de Colombia, Gustavo Petro”.

“Muñoz no es un diplomático profesional y evidentemente desconoce las normas y costumbres que rigen esta actividad”, le dijo a ese medio un experto en relaciones diplomáticas.

Esto porque, de acuerdo con La Prensa, “un embajador o jefe de misión diplomática acreditado ante un gobierno es un representante del Estado al que pertenece” y, por el contrario, “no actúa bajo su libre árbitro”, como lo habría hecho Muñoz, quien participó, el pasado 7 de julio, en una caminata oficialista portando distintivos alusivos al Frente Sandinista de Liberación Nacional del régimen de Daniel Ortega.

Lea aquí: Llaman a consulta al embajador de Colombia en Nicaragua por participar de marcha sandinista, ¿qué implicaciones tiene?

“Es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo que está convencido de su revolución”, fueron algunas de las declaraciones de Muñoz en medio de la manifestación y que hoy lo tienen en aprietos.

La Prensa va más allá del rechazo que generó la participación de Muñoz en el evento, sino que advierten que dicha actuación constituye “un acto de injerencia en los asuntos internos de Nicaragua, prohibido por la Convención de Viena”.

Siga leyendo: Líos de coca y apoyo a Ortega enredan al embajador Muñoz

En el mismo texto, el medio cita al exembajador de Nicaragua en Alemania, José Dávila, quien asegura que, a raíz de este “incidente diplomático”, el Estado colombiano está “perdiendo credibilidad internacional y esta solo se puede recuperar destituyendo a su embajador en Nicaragua”.

“Si el gobierno de Gustavo Petro no destituye a su embajador en Nicaragua su diplomacia y su credibilidad como nación quedará en entredicho. El embajador de Colombia ha actuado con total desconocimiento de lo que son las relaciones diplomáticas. Fue un desliz de carácter escandaloso y lo mínimo que puede hacer el gobierno de Petro es destituirlo para mantener su posición a favor de los derechos humanos y su gesto de ofrecer nacionalidad a los nicaragüenses que fueron desnacionalizados”, concluye el exembajador citado por el medio.

Y es que, la actuación de León Fredy Muño va en contravía de lo expresado por el Gobierno Petro, que ha condenado en escenarios internacionales el régimen de Ortega y sus constantes violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, esta condena también tardó en llegar, pues hay que recordar la ausencia del canciller Álvaro Leyva en una sesión extraordinaria en la que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el pasado 12 de agosto de 2022, condenó la violación de los derechos humanos en Nicaragua.

Dos semanas después de dicha sesión, el Ministerio de Relaciones Exteriores indicó, en un comunicado, que la ausencia y el silencio de Colombia en ese encuentro se debió a “razones estratégicas como humanitarias y no ideológicas”.

Tras este impasse, el presidente Petro condenó en diferentes escenarios el régimen de Ortega y el canciller Leyva ofreció la nacionalidad colombiana a todos los nicaragüenses declarados apátridas y que han sido expulsados en los últimos meses del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD