Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia y Francisco: la relación del papa con el país en sus 12 años de pontificado

El fallecido líder de la Iglesia católica visitó Colombia en septiembre de 2017 y apoyó decididamente el proceso de paz con las Farc. Con el presidente Gustavo Petro se reunió dos veces, una de ellas como candidato en 2022.

  • El papa Francisco durante su visita de Estado a Colombia, en septiembre de 2017. FOTO CORTESÍA PRESIDENCIA
    El papa Francisco durante su visita de Estado a Colombia, en septiembre de 2017. FOTO CORTESÍA PRESIDENCIA
hace 9 horas
bookmark

El papado de 12 años de Jorge Mario Bergogliofallecido este 21 de abriltuvo en su agenda un espacio especial para Colombia, que tuvo su punto máximo en la visita que hizo entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017, así como su apoyo público y decidido al proceso de paz que adelantó el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) con la guerrilla de las Farc. En sus últimos años mantuvo reuniones con el presidente Gustavo Petro, con la primera dama Verónica Alcocer y con la vicepresidenta Francia Márquez.

Durante su pontificado, Francisco conoció tres presidentes: Juan Manuel Santos, Iván Duque y Gustavo Petro. En el periodo del primero, por su extensión, fue en el que más protagonismo tuvo debido a su apoyo al Acuerdo de Paz de 2016.

El papa Francisco y la paz de Colombia

El término del proceso de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc fue posible, en gran medida, por el apoyo del papa Francisco. Desde septiembre de 2015, cuando llevaba más de dos años de pontificado, hizo un llamado que significó un guiño crucial para el Acuerdo Final. “Por favor, no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz”, expresó durante la homilía en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba), sede de los diálogos de paz que terminaron en septiembre de 2016.

Le puede interesar: Murió el papa Francisco: Los 10 terremotos que produjo y sacudió los cimientos de la Iglesia Católica.

Desde entonces, se fortaleció el apoyo internacional al proceso que adelantó el Gobierno Santos debido a la talla diplomática del Vaticano, que sumó amplió respaldo en el exterior y en contravía de la oposición nacional que tuvo.

En septiembre de 2017, la representante de la Comunidad de San Egidio (asociación pública de laicos) que participó en las negociaciones, Gianni La Bella, explicó que Francisco fue considerado como un “garante” por parte del Gobierno y de las Farc para poder continuar un proceso de paz que se había estancado dos años atrás.

Nos convertimos en el puente entre la mesa de negociaciones y la Santa Sede en un momento en el que se vivía la mayor crisis desde el inicio de las negociaciones y se discutía el asunto de la justicia transicional”, señaló entonces.

El elemento clave que ayudó a desbloquear el proceso fue la primera carta que las Farc escribieron al pontífice y que entregó personalmente durante la visita de Francisco a la sede de San Egidio. En ella “reconocían al papa como una autoridad moral, autónoma y capaz de proteger el proceso de paz y le pedían ayuda”.

Este apoyo al proceso de paz tuvo su clímax en septiembre de 2017 cuando visitó Colombia durante cinco días, cumpliendo su palabra de que vendría al país si las negociaciones tenían éxito.

La visita de Francisco a Colombia

“No pierdan la paz por la cizaña”, fue una de las frases que más resonaron de la visita del papa al país, entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017. Fue el tercer sumo pontífice que vino a Colombia, luego de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986.

Lea también: Gobernador Rendón y alcalde Gutiérrez reaccionan a muerte del papa Francisco: “Su visita a Medellín nos dio alegría”

Su paso por el país inició con una ceremonia de bienvenida en el Aeropuerto Militar de Catam en Bogotá, desde donde hizo un recorrido en el papamóvil por la ciudad hasta la nunciatura apostólica. Al segundo día, dio un saludo en la plaza de Armas de la Casa de Nariño; se reunió con el presidente Santos; recibió las llaves de la capital por parte del entonces alcalde Enrique Peñalosa; visitó la Catedral Primada de Bogotá, en donde firmó el libro de honor; participó de un encuentro con jóvenes en la Plaza de Bolívar; hizo la bendición a los fieles en el Palacio Cardenalicio; re reunió con el Comité directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y ofreció una eucaristía en el parque Metropolitano Simón Bolívar.

En su tercer día fue a Villavicencio (Meta), en donde ofreció una eucaristía en Catama y beatificó a los mártires colombianos Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y Pedro María Ramírez Ramos. Así mismo, participó del Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional en el parque Las Malocas y visitó el monumento Cruz de la Reconciliación en el parque de los Fundadores.

El 9 de septiembre llegó a Medellín, en donde ofreció una eucaristía en el aeropuerto Olaya Herrera. También se reunió con la comunidad que reside en el Hogar San José y tuvo un encuentro con sacerdotes, religiosas, consagrados, seminaristas y sus familias en La Macarena.

En su último día visitó Cartagena, en donde bendijo la primera piedra de las viviendas para las personas sin casa de la obra Talitha Qum en la plaza San Francisco de Asís. Posteriormente, hizo la oración del Ángelus en el santuario de San Pedro Claver y ante las reliquias del santo. Finalmente, visitó la casa santuario de San Pedro Claver y ofreció una eucaristía en Contecar.

Su viaje a Colombia —llamado “Demos el primer paso”— estuvo marcado por su mensaje de respaldo al Acuerdo de Paz y a la reconciliación en el país. “Queridos hermanos, quisiera dejarles una última palabra: no nos quedemos en “dar el primer paso”, sino que sigamos caminando juntos cada día para ir al encuentro del otro, en busca de la armonía y de la fraternidad. No podemos quedarnos parados. (...) Colombia, tu hermano te necesita, ve a su encuentro llevando el abrazo de paz, libre de toda violencia, esclavos de la paz, para siempre”, fue una de las últimas frases del papa en el país.

Mediador entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe

El 16 de diciembre de 2016 —dos meses después de que el “No” ganara en el plebiscito por la paz— el Santo Padre recibió en el Vaticano al entonces presidente Juan Manuel Santos y al expresidente Álvaro Uribe, con quienes estuvo reunido por una hora. Previo a la reunión conjunta, Francisco recibió por 20 minutos a cada uno por separado. Santos le regaló un balígrafo (un lapicero hecho con una bala) y Uribe (en ese entonces senador) una camiseta de la Selección Colombia.

En ese encuentro, Santos le dijo al papa: “Necesitamos su ayuda”. El encuentro entre el pontífice y el mandatario estaba previsto después de que se conociese que recibiría en Oslo el Premio Nobel de la Paz y que emprendería a raíz de ello una gira europea.

Pero la reunión con Francisco cobró una mayor importancia después de que el expresidente Uribe recibiera la llamada del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, invitándole al Vaticano para reunión conjunta con el entonces presidente colombiano y el papa.

El papa durante los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro

En octubre de 2018, el entonces presidente Iván Duque sostuvo su primera audiencia con Francisco. Hablaron sobre Colombia, América Latina y asuntos del interés papal que hacen parte de la agenda del Gobierno, como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.

Puede leer: Este es el cardenal colombiano que podría ser elegido en el cónclave tras muerte del Papa Francisco

“Todos recordamos su visita a nuestro país, el llamado que nos hizo para unirnos, y es el llamado que también le hago todos lo días al pueblo colombiano, que nos concentremos en las cosas que no unen, no en las que nos dividen, y que construyamos hacia adelante”, expresó Duque en ese entonces.

En el encuentro, ambos jefes de Estado hablaron sobre el avance de la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc. Duque también se reunió en el Palacio Apostólico con el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin.

Con Gustavo Petro se alcanzó a reunir en dos ocasiones, la primera de ellas en febrero de 2022 (siendo candidato presidencial). En esa ocasión, el aspirante (que estaba de gira por Europa) estuvo reunido con el papa por 42 minutos hablando sobre cambio climático, construcción de paz y el fenómeno de la migración venezolana.

Este hecho marcó un precedente en la historia política de Colombia, pues el sumo pontífice no suele reunirse con aspirantes a mandatarios, sino con funcionarios en ejercicio. De hecho, fue la segunda que Petro, como candidato, se reunió con un jefe de Estado, pues lo había hecho con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en enero de ese año.

Con Petro en sus primeros meses de Gobierno, en enero de 2023, la primera dama Verónica Alcocer viajó al Vaticano para sostener una audiencia privada con Francisco, a quien le hizo una invitación formal para que viste Colombia en el marco del denominado proceso de la “paz total”.

La señora Verónica Alcocer le agradeció al papa Francisco su amable acogida, y le transmitió la invitación de visitar a Colombia, por parte del presidente de la República, Gustavo Petro, en este momento tan crucial que está atravesando el país hacia la paz total”, señaló la Casa de Nariño en un comunicado en ese entonces.

En diciembre de 2023 el turno fue para la vicepresidenta Francia Márquez, quien tuvo una audiencia privada con el Santo Padre en la que hablaron de paz y otros temas claves para Colombia. El encuentro, que ocurrió a puerta cerrada y sin más invitados, duró 40 minutos que sirvieron para que la funcionaria le entregara unas artesanías del país como regalo de agradecimiento.

“Comparto especialmente su firme llamado por la justicia social y la cultura del encuentro (...) compromiso por la superación de las crisis sociales y ambientales conectadas por la desigualdad y la pobreza”, dijo entonces Francia Márquez.

Casi dos años después de su primer encuentro, el presidente Petro sostuvo su primera audiencia privada con el papa en el Vaticano, en que la que se abordó el tema de la paz y cómo desde la Iglesia y el Estado se puede lograr un papel más relevante para lograr mejores condiciones en el país.

Puede leer: Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina

En el encuentro tocaron temas como el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de Nicaragua y de cómo “Colombia puede poner sus buenos oficios en un tema de altercado que hubo muy profundo”, así como de la crisis climática.

“Hemos coincidido, incluso, desde el punto vista político, no solamente religioso. En sus encíclicas fue absolutamente inspirador alrededor de este tema del nuevo relacionamiento del ser humano con la naturaleza y la última Fratelli Tuti que, prácticamente, propone cómo nosotros defendemos en Colombia la salida de un régimen que llamamos neoliberal que ha debilitado los estados que han entregado, entonces, las sociedades a controles mafiosos en toda América del Sur”, expresó Petro en enero de 2024.

La última política que estuvo reunida con Francisco fue la representante Katherine Miranda (Alianza Verde) a mediados de febrero de este año. La aceptación de la reunión por parte del Vaticano fue una gran sorpresa porque no fue así cuando Armando Benedetti estuvo en Roma en la Embajada de la FAO ni tampoco cuando el alcalde de Cali, Alejandro Eder, viajó a Italia.

Miranda habló con el papa sobre la situación de Colombia, mientras el pontífice presentaba síntomas de la bronquitis que lo tuvo hospitalizado 38 días. Hasta la representante se sorprendió de que le aceptaran la cita que venía pidiendo desde octubre. “Es impresionante, se siente una paz incomprensible”, dijo entonces a este diario.

Le puede interesar, en video, Francisco, el primer Papa latinoamericano en dirigir la iglesia católica:

Para más noticias sobre Estados Unidos, América Latina y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD