x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Panamá deportó al primer grupo de migrantes detenidos en el Darién bajo acuerdo con EE. UU.

La selva del Darién, de 266 km de longitud y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica tratan de llegar a Estados Unidos.

  • Continúa la crisis en la selva del Daríen para los extranjeros. Foto: Manuel Saldarriaga
    Continúa la crisis en la selva del Daríen para los extranjeros. Foto: Manuel Saldarriaga
20 de agosto de 2024
bookmark

Panamá deportó este martes a 29 colombianos con antecedentes criminales que ingresaron al país por la inhóspita selva del Darién, al aplicar por primera vez un acuerdo sobre migración suscrito con Estados Unidos en julio.

“Tenemos el primer vuelo del convenio financiado por Estados Unidos”, dijo a la prensa el viceministro panameño de Seguridad, Luis Felipe Icaza, acompañado por funcionarios estadounidenses, luego de que despegara al amanecer el vuelo chárter desde el aeropuerto de Albrook de la capital panameña con los 29 deportados rumbo a Bogotá.

Antes de abordar el avión Fokker 50, el grupo fue formado a un costado de la pista y cada uno fue revisado con detectores de metal. Los 29 deportados, que no portaban equipaje, iban esposados de pies y manos, por lo que subieron lentamente la escalerilla del avión.

Icaza dijo que “el viernes o sábado” puede partir el siguiente vuelo en el marco del memorándum que Panamá suscribió con Estados Unidos el 1 de julio, el día que José Raúl Mulino asumió como nuevo presidente.

Mediante este convenio, Washington se comprometió a financiar con seis millones de dólares la deportación y expulsión desde el país centroamericano de migrantes que crucen el Darién, la inhóspita jungla situada en la frontera colombo-panameña.

En una primera fase, serán deportados migrantes con antecedentes, pero el convenio contempla la deportación de cualquier persona que ingrese a Panamá por la selva del Darién en su marcha hacia Estados Unidos.

“El memorándum acoge a cualquier persona, no solo criminales”, dijo la agregada de Seguridad Interior de Estados Unidos en Centroamérica, Marlene Piñeiro, quien presenció el proceso de deportación junto a otros funcionarios estadounidenses y panameños.

Éste es el primer grupo de migrantes deportados en virtud del acuerdo, aunque Panamá ha enviado anteriormente este año a Colombia al menos un par de vuelos chárter con ciudadanos de ese país con antecedentes penales.

Sin vuelos a Venezuela

Más de 520.000 personas, en su mayoría venezolanos, cruzaron la selva del Darién en 2023. Este año han hecho la travesía más de 230.000 migrantes, según cifras oficiales panameñas.

“La frecuencia de estos vuelos va a depender mucho de los flujos [de migrantes] y tramitología [contactos con los países de destino]”, dijo el director de Migración de Panamá, Roger Mojica.

El funcionario aclaró que por ahora no es posible enviar deportados a Venezuela, país del que proceden dos tercios de los migrantes que cruzan el Darién, debido a la crisis diplomática entre Panamá y Caracas a raíz de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro.

“Se nos impide hacer cualquier movimiento hacia Venezuela”, indicó Mojica, al aludir a que Caracas prohibió, un par de día después de las elecciones del 28 de julio, el ingreso a su espacio aéreo de todos los aviones panameños.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD