x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No inició plan de venta de gasolina

Las largas filas para surtir combustible marcaron jornada del “plan piloto” que no entra en marcha en Venezuela.

  • En las imágenes se evidencia que las estaciones de servicio de la frontera están militarizadas y son las autoridades quienes controlan la venta. Se espera que en los próximos días entre en funcionamiento el carné del Gobierno. FOTO rosalinda hernández
    En las imágenes se evidencia que las estaciones de servicio de la frontera están militarizadas y son las autoridades quienes controlan la venta. Se espera que en los próximos días entre en funcionamiento el carné del Gobierno. FOTO rosalinda hernández
06 de septiembre de 2018
bookmark

La jornada anunciada por Nicolás Maduro, en cadena de radio y televisión, que debió iniciarse el 3 de septiembre, no arrancó en los ocho municipios (Bolívar, Ureña, Junín, Libertad, Independencia, Panamericano, Rafael Urdaneta, Ayacucho y García de Hevia) de la frontera del Táchira con Colombia.

La razón: los dispositivos electrónicos que trabajan a través de una plataforma tecnológica no pudieron entrar en funcionamiento porque en la zona frontera venezolana no hay servicio de internet, a lo que se suman los constantes cortes en el suministro de energía eléctrica.

Administradores y propietarios de estaciones de servicio, quienes pidieron no ser identificados, revelaron que además de la entrega tardía de los equipos, no hubo capacitación ni detalles del funcionamiento por parte de los trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

“Los equipos llegaron tarde. No hubo capacitación. El dispositivo es como un celular, funciona con internet, pero no lo pudimos instalar por dos razones: no tenemos internet y el banco Venezuela (único habilitado para tal fin) donde nos hicieron abrir una cuenta para asociar los pagos electrónicos del equipo, aún no nos ha suministrado el código para trabajar”, relató a EL COLOMBIANO la propietaria de una estación de servicio del municipio de Ureña.

El precio que tendrá la gasolina venezolana para “erradicar el contrabando” tal como lo anunció Maduro, aún no se precisa y representa la mayor inquietud para los venezolanos.

En recorrido realizado por EL COLOMBIANO, en los municipios fronterizos, conversamos con un oficial del Ejército venezolano quien se encontraba inspeccionando el funcionamiento del “plan piloto” y de manera extraoficial señaló que la gasolina subsidiada con el carné podría quedar a un costo de 10 bolívares soberanos (300 pesos) la de 91 octanos y 15 soberanos (450 pesos) la de 95, por cada litro. Mientras que quienes no posean el referido carné, tendrían que pagar 30 bolívares soberanos (900 pesos) por el litro de 91 octanos y 35 (1.050 pesos) por la de 95, en las estaciones de servicio internacional.

“Los conductores obligatoriamente deben tener el carné si quieren la gasolina barata. Quien no lo tenga pues le toca comprar en las estaciones de servicio internacional donde la gasolina será más cara”, aseguró el militar.

La huella dactilar y el carné, leídos a través de un sistema biométrico serán los mecanismos que activen las maquinas despachadoras de gasolina, recursos que a juicio del oficial venezolano “eliminará el contrabando”.

Humillados y sin gasolina

Javier Rodríguez, habitante de Ureña, ve en la implementación del sistema para el subsidio de la gasolina, “una humillación más hacia el pueblo”.

“Nos han sometido a un régimen comunista. Estamos cansados de todo esto, de humillaciones, desplazamientos. Nos hicieron sacar el carné de la patria primero para tener acceso a la comida, después para acceder a un crédito en un banco, ahora para la gasolina. No quería sacarlo, lamentablemente me vi obligado para poder acceder a uno de estos derechos. Lo peor es que con sacar ese carné, no va a desaparecer el contrabando. Al contrario, este gobierno lo que busca es destrozar al país más de lo que ya está”.

El venezolano, habitante de municipio de Ureña, ubicado a unos 10 minutos del corregimiento del Escobal, Norte de Santander, agradeció vivir cerca de Colombia porque “en Cúcuta podemos sobrevivir y comer. No quiero ni pensar cómo vive la gente en el centro de Venezuela, donde se pasa hambre”.

Las largas filas a las afueras de las estaciones de servicio de frontera fueron constatadas por este medio, mientras los militares marcaban con un número solo a los carros que tendrían acceso al combustible.

Un 50 % de las estaciones de servicio localizadas en la zona se encontraban vendiendo gasolina, las otras estaban cerradas. Acción que generó recurrentes quejas por parte de los habitantes fronterizos quienes aseguran que con el nuevo sistema, las filas y la corrupción se incrementarán.

“Desde hace tres días estoy aquí en fila para comprar gasolina. El gobierno improvisa y lo que hace es llenarnos de mentiras y más mentiras. Mientras más controles, más corrupción”, dijo Daniel Suárez, un venezolano quien se encontraba surtiendo combustible en la estación de servicio de San Antonio.

Mientras tanto, en toda la zona fronteriza seguirán las largas filas de los ciudadanos a la espera de abastecerse del combustible, resulta una ironía en un país con una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD