El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) propuso como candidato a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio al presidente Nicolás Maduro, quien ya figuraba como candidato natural del chavismo.
Al cabo de tres días de asambleas en diferentes estados del país, el partido publicó este domingo en la red social X que los militantes resolvieron dar su “respaldo al presidente Nicolás Maduro”.
Se espera que su proclamación oficial como candidato sea el próximo 15 de marzo, aunque Maduro ya agradeció el respaldo de sus seguidores.
Le puede interesar: Asamblea de Venezuela propondrá 27 fechas para las elecciones presidenciales de este año
“Les agradezco todas sus expresiones de amor, todas sus bendiciones, todo su apoyo y vamos a unir a todo el que pueda ser unido y convocado del pueblo al domingo 28 de julio”, dijo el mandatario en un audio difundido también en X.
El dirigente Diosdado Cabello, considerado número dos del chavismo, había señalado el miércoles que “no tenía dudas” de que Maduro sería el candidato “por consenso” del PSUV.
Maduro está en campaña desde hace semanas y ha ido incrementando sus apariciones en público, algo que no era habitual, así como los anuncios de programas sociales de “nueva generación”.
También ha prometido la creación de nuevas obras públicas.
La oposición, en tanto, debe definir un candidato ante la inhabilitación política de María Corina Machado, que arrasó en las primarias de la principal coalición Plataforma Unitaria en octubre pasado.
Aunque Machado insiste en que será candidata, en la práctica su postulación está por ahora descartada.
La habilitación de candidatos ha sido uno de los puntos álgidos de los diálogos entre el gobierno y la oposición, con mediación de Noruega.
En octubre pasado, ambas partes firmaron un acuerdo en Barbados para organizar la elección con presencia de observadores internacionales.
La oposición esperaba que el acuerdo permitiría a Machado presentarse a los comicios, pero la Corte Suprema, acusada de actuar bajo la égida del gobierno, confirmó su inelegibilidad el 26 de enero.
La oposición exige que su candidata sea habilitada.
La fecha de julio respeta el acuerdo de celebrar las elecciones en el segundo semestre de 2024, aunque pone en jaque los tiempos para que se conformen misiones de observación internacional.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha enviado invitaciones a la Unión Europea (UE), la ONU y el Centro Carter para que observen el proceso electoral.
La postulación oficial de candidatos ante el CNE se hará entre el 21 y 25 de marzo.
Boris Johnson discutió extraoficialmente el “proceso democrático” en Venezuela con Maduro
Asimismo, se conoció que el exprimer ministro de Reino Unido Boris Johnson, sostuvo el mes pasado una reunión en Venezuela con el presidente Nicolás Maduro, en un encuentro extraoficial donde ambos discutieron la situación del “proceso democrático” en el país latinoamericano.
La reunión fue confirmada por un portavoz del exprimer ministro al dominical del ‘The Times’ y caracterizó el encuentro como una conversación que contó con “apoyo explícito” del actual ministro de Exteriores británico, David Cameron, aunque siempre a título personal.
Las conversaciones, según el portavoz, giraron en torno a la “necesidad”, como trasladó Johnson a Maduro, “de que Venezuela abrace un proceso democrático en condiciones”.
Johnson “dejó claro en repetidas ocasiones que no habrá esperanza de normalización con Venezuela hasta que el país abrace la democracia y respete la integridad territorial de sus vecinos”.
También le puede interesar: Chavismo anunciará a su candidato presidencial el 15 de marzo; “no hay dudas” de que será Maduro
La visita de Johnson tiene lugar en medio del conflicto abierto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, una disputa que data de hace casi dos siglos, si bien ha sido hace cinco años con el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas cuando se reavivó un conflicto cuyo último episodio, la proclamación por parte de Caracas de una ley para anexionarse el territorio, está lejos de ser el último de un conflicto con altos y bajo a lo largo de la historia.