x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Uno a uno: los desastres que desnudan cómo la naturaleza muestra su furia con el planeta

Ciclones, incendios, inundaciones y terremotos han azotado varios países y han dejado más de 30.000 muertos en dos meses. Expertos responsabilizan al calentamiento global.

  • Las inundaciones en Libia superaron las víctimas mortales del terremoto ocurrido en la misma semana en Marruecos. FOTO Getty
    Las inundaciones en Libia superaron las víctimas mortales del terremoto ocurrido en la misma semana en Marruecos. FOTO Getty
  • Uno a uno: los desastres que desnudan cómo la naturaleza muestra su furia con el planeta
  • Uno a uno: los desastres que desnudan cómo la naturaleza muestra su furia con el planeta
  • Uno a uno: los desastres que desnudan cómo la naturaleza muestra su furia con el planeta
  • Uno a uno: los desastres que desnudan cómo la naturaleza muestra su furia con el planeta
18 de septiembre de 2023
bookmark

Los integrantes de la etnia Guna Yala se reunieron el pasado miércoles para despedir lo más preciado que tienen: la madre tierra.

Amenazados por el hundimiento de Cartí Sugdupu, una pequeña isla del Caribe panameño que habitan desde sus ancestros, los indígenas dijeron adiós a su terruño porque el mar se la ha venido devorando con el paso de los años debido al cambio climático.

Su territorio, tan grande como cinco canchas de fútbol, está solo a un metro sobre el nivel del mar, y ellos, que viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano ya no pueden quedarse.

Así se lo contó Magdalena Martínez, una profesora jubilada de 73 años, a AFP. “Pensamos que nos vamos a hundir, sabemos que va a pasar, pero faltan muchos años, entonces pensamos en nuestros hijos, tenemos que buscar algo (...) donde ellos puedan vivir tranquilos”, dice mientras teje una mola colorida.

Cartí Sugdupu es una de las 365 islas del archipiélago. De esas, 49 que son las habitadas, están en riesgo de perecer por que el mar, cada año que pasa, se les roba un pedazo, y como una premonición, el gobierno asevera que Cartí Sugdupu dejará de existir para el año 2050.

“El hecho es que con el aumento del nivel de mar por causa directa del cambio climático casi todas las islas van a ser abandonadas para finales de este siglo”, pronostica Steven Paton, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, con sede en Panamá).

Un punto en común

La condena a la desaparición de su pequeña isla es solo una de las tragedias que por estos días azotan al planeta.

En dos meses el mundo ha visto inundaciones de poblaciones enteras en Brasil, Grecia, España o Libia, con censos que dejan más 30.000 muertos. A esto se suman las llamas que consumieron 3’000.000 de hectáreas de bosque en Canadá, que este 2023 ha padecido 2.214 incendios forestales y que obligó a evacuar a 20.000 personas en Yellowknife.

Grecia también padece la furia de las llamas y los incendios forestales dejan, hasta ahora, 18 personas muertas y grandes afectaciones en localidades como Alejandrópolis.

A estas tragedias se suman las vividas en Hawái por un incendio que consumió Lahaina; las inundaciones en Libia que han causado la muerte a más de 20.000 personas, y el terremoto de Marruecos, todos desastres ocurridos en menos de dos meses. (Ver recuadros)

Ante las tragedias, expertos hallan un común denominador: el calentamiento global. Así lo revelaron en un estudio presentado por el Instituto del Globo de Copenhague, en el que se advierte que ya en el mundo se sobrepasaron seis límites de los nueve que ponen en riesgo al planeta y la vida.

Estos límites son el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la cantidad de productos químicos sintéticos (entre ellos los plásticos), la escasez de agua dulce y el equilibrio del ciclo de nitrógeno.

“Con los límites planetarios, identificamos procesos importantes que mantienen en la Tierra las condiciones de vida que prevalecieron durante los últimos 10.000 años, en los cuales la humanidad y la civilización se desarrollaron”, dijo a AFP Katherine Richardson, principal autora del estudio y profesora del Instituto del Globo de Copenhague.

Incendio arrasó con la población lahaina, en Hawái

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El 8 de agosto pasado, las llamas que iniciaron como una pequeña brasa en las montañas de Lahaina, en la isla de Hawái, pronto se convirtieron en una llamarada propia del mismo infierno.

Las hojas y palmas secas caídas de los árboles fueron el combustible avivado por los vientos del huracán Dora, que sin piedad repartía brasas encendidas, provocando el incendio más letal en Estados Unidos desde 1918, como informó el grupo de investigación Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Las imágenes impactantes de todo quemado fueron transmitidas por televisión y redes sociales, y mostraron el drama de incluso aquellos que corrieron hacia el mar para no morir incinerados. Algunos no lo lograron, y murieron calcinados dentro de las viviendas o en los vehículos cuando trataban de huir de las llamas.

Hay historias que conmovieron el alma, como la del niño que murió abrazado a su perro o la de la familia que intentó huir en su vehículo y murieron dentro de este: un par de esposos, los padres de este y su pequeño hijo de cuatro años.

Esta conflagración dejó 115 personas muertas y 388 desaparecidas, sumada a la destrucción de un 98 por ciento de las construcciones, según información divulgada por el alcalde de Maui, Richard Bissen.

La tierra tembló hasta derrumbar a Marruecos

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El pasado 8 de septiembre, la tierra rugió en Marruecos. Un sismo de 6.8 de magnitud en la escala de Richter sacudió a ese país mientras dormían. Las versiones oficiales aseguran que este sismo ha sido el más potente de los registros que tienen, y fue tan duro, que ha dejado hasta ahora 50.000 viviendas dañadas, 2.497 personas muertas y otras 2.476 lesionadas.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) precisó momentos después que el movimiento telúrico fue de magnitud de 6,8 y se produjo a una profundidad de 18,5 kilómetros, con epicentro a 71 kilómetros al suroeste de Marrakech

Para atender la tragedia, Marruecos permitió la entrada de grupos de socorristas de 4 países: España, Reino Unido, Qatar y Emiratos Árabes, y su razón parece ser más política que humanitaria y es por su cercanía a la familia real marroquí.

Entre las poblaciones más afectadas está Tafeghaghte, que quedó destruido en un 95 %. y datos proporcionados por AFP indican que este es el terremoto más mortífero que ha golpeado este reino desde el sismo que destruyó Agadir, en la costa oeste, el 29 de febrero de 1960. En ese entonces, casi 15.000 personas murieron, un tercio de la población de la ciudad.

El ciclón Daniel anegó Libia y causó su mayor tragedia

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Un río de agua y lodo se fue expandiendo por las calles, y Derna, la vieja ciudad de Libia construida sobre planicies áridas, no tuvo cómo contener los 33 millones de litros de agua que vertieron las dos presas reventadas por los torrenciales azuzados por el huracán Daniel.

El domingo 10 de septiembre, mientras la mitad del planeta dormía, los habitantes de Bengasi, Al Bayda, Al Marj y Soussa, en Libia, batallaban contra la fuerza del agua. Muchos de ellos se subieron a los edificios más altos para evitar morir ahogados, otros a los techos de sus casas o de los vehículos, pero igual sucumbieron ante el poder de las aguas.

“Barrios enteros fueron arrastrados hacia el mar”, manifestó en una rueda de prensa el portavoz del Ejército Nacional Libio, Ahmed al-Mismari. Y hasta el mar fueron arrastrados los cuerpos sin vida de los que perecieron ahogados.

Una semana después, el mar empezó a arrojar los cadáveres a las playas y calles de Derna, y ante la emergencia y sin tener quien diera sepultura, se vieron obligados a taparlos para evitar a los animales carroñeros.

Una semana después de esta tragedia, el alcalde de Derna, Abdoulmenam Al-Ghaithi, entregó un censo estimado de las víctimas:#10.000 desaparecidos, cerca de 20.000 muertos y más 30.000 desplazados.

Un ciclón se ensañó con población del sur de Brasil

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Como las tragedias no conocen de límites, de naciones o territorios, la desgracia también tocó a Suramérica a inicios de septiembre. En Brasil, la comunidad de Rio Grande do Sul tuvo que padecer las inclemencias de un ciclón que ellos mismos calificaron como el más letal de los últimos 10 años. Este fenómeno causó la muerte de 36 personas y dejó otras 5.800 afectadas.

El balance de autoridades y organismos de socorro es que fueron 79 los municipios afectados por los vientos y 10.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares, algunos por prevención y otros destruidos.

En total hay más de 56.000 afectados, a lo que se suma la búsqueda de 46 personas reportadas como desaparecidas.

Entre los testimonios recogidos por AFP, un habitante de Roca Sales, una de las localidades más afectadas en la que los socorristas rescataron 10 cuerpos sin vida, relató que fue una situación muy dura y preocupante.

“Todo se vino abajo. Nunca vi una cosa así aquí. Fue una locura”, dijo Nelson Noll, de 75 años de edad mientras señalaba los espacios de las casas derrumbadas. El gobierno de Brasil decretó la emergencia para atender a todos los damnificados por este ciclón tropical del sur del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD