x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Charlie Hebdo, el juicio por las libertades

A cinco años de la masacre, inició en Francia el proceso contra sus presuntos cómplices. ¿Qué hay detrás?

  • “Todo eso, por esto”, publicó Charlie Hebdo en su portada de ayer, en un llamado a que ninguna crítica cueste la vida. FOTO EFE
    “Todo eso, por esto”, publicó Charlie Hebdo en su portada de ayer, en un llamado a que ninguna crítica cueste la vida. FOTO EFE
  • 200 testigos civiles y víctimas en total declararán en el juicio contra los 14 implicados, que se extenderá dos meses. FOTO EFE
    200 testigos civiles y víctimas en total declararán en el juicio contra los 14 implicados, que se extenderá dos meses. FOTO EFE
03 de septiembre de 2020
bookmark

Cubriéndose los ojos, el profeta aparece avergonzado. Vestido de pies a cabeza de un color negro luctuoso, acurrucado y apretando los dientes, exclama “es duro ser amado por los idiotas”, mientras a su lado aparece en mayúsculas la frase: “Mahoma, abrumado por los fundamentalistas”.

Esa imagen, junto a otras 12 ilustraciones similares, aparece en la portada de la revista satírica francesa Charlie Hebdo publicada ayer, cuando se realizó la primera sesión del juicio a 14 presuntos cómplices del atentado perpetrado por extremistas islámicos contra sus colaboradores en enero de 2015 y que cobró la vida de 17 personas. “Todo eso, por esto” se lee en el titular.

¿Por qué tomar esa decisión editorial? Declaraciones recientes de integrantes de la publicación dan pistas sobre las motivaciones. En sus propias páginas, la revista ha dicho sentirse “abandonada” y el periodista Phillipe Lançon, sobreviviente del ataque, dijo en su libro El Colgajo que “no hay ninguna solidaridad. El mundo olvida, como siempre, y todo es más difícil”.

Mientras que el abogado de la casa editorial, Richard Malka, afirmó en la última edición del semanario Le Point que los terroristas “ganaron” pues “¿quién publicaría hoy caricaturas de Mahoma?, ¿Qué diario?, ¿Qué obra de teatro, película o libro se atrevería a criticar el islam?”

En ello coincide el sociólogo Gérôme Truc, quien al analizar cómo se desenvolvió el movimiento “Je suis Charlie” que movilizó a cerca de cuatro millones de franceses en repudio a la masacre, afirmó a EFE que “cuando hay un atentado se producen reacciones de solidaridad que duran días, semanas o meses, pero después volvemos a la normalidad”.

Y ¿todo eso, por esto?

Sin embargo, algunas voces consultadas para este análisis consideran las publicaciones de Charlie Hebdo como provocaciones en nombre de la libertad de expresión. Varias de sus caricaturas, con contenido racista, han sido usadas para validar discursos de la extrema derecha y la revista ha tenido que salir a justificarse, como en 2016, cuando dibujó a Aylan, el bebé sirio que fue hallado ahogado en una playa de Turquía, junto al mensaje: “Habría sido un futuro abusador de mujeres en Alemania”.

El politólogo Éric Fassin señala al respecto que “una de las cosas que ha cambiado desde 2015 es el incremento de la presencia del discurso de extrema derecha, de aquellos para quienes defender la libertad de expresión no era más que un pretexto”. Y añade que “si bien los franceses no se han posicionado públicamente contra los musulmanes, sí vemos que las minorías son cada vez objeto de mayores ataques”.

A las voces de rechazo contra la reedición de los dibujos de Mahoma se sumaron el gobierno de Turquía, que en un comunicado lo calificó como “una falta de respeto a nuestra religión y a nuestro Profeta”; y el Observatorio contra el Extremismo Al-Azhar, de Egipto, que lo tildó de “acto criminal”, pues “refuerza el discurso de odio e incita la emoción de los creyentes”.

Pero ¿por qué las imágenes son tan controversiales? en conversación con EL COLOMBIANO, el profesor de Religiones del Mundo de la U. Pontificia Bolivariana, Jesús David Cifuentes, explicó que aunque el islam es una religión que tiene la paz como principio, las mayorías han interpretado un pequeño fragmento del Corán como prohibición de la idolatría.

“Lo crucial en el caso de Charlie Hebdo no es la prohibición, sino cómo se responde a ella. La masacre es una respuesta de asesinos, no de la generalidad del pueblo islámico ni del islam. Pero esa diferenciación es difícil de hacer, en parte, por un discurso occidental que los califica a todos bajo el mismo rasero”, indicó.

Y la discusión se extenderá. El juicio será el primero en ser íntegramente filmado en Francia, lo que da una idea de la importancia que tiene para la sociedad de ese país, que hoy, 231 años después de la Revolución, sigue ponderando el peso de las libertades.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD