x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuatro claves para entender la crisis en Cataluña

  • Bandera de Cataluña. FOTO EFE
    Bandera de Cataluña. FOTO EFE
  • Protestas independentistas en Barcelona el 16 de octubre. FOTO EFE
    Protestas independentistas en Barcelona el 16 de octubre. FOTO EFE
  • Independentistas catalanes. FOTO EFE
    Independentistas catalanes. FOTO EFE
  • Protestas catalanas conocidas como “marchas por la libertad”. FOTO EFE
    Protestas catalanas conocidas como “marchas por la libertad”. FOTO EFE
  • Disturbios en manifestaciones en Cataluña. FOTO EFE
    Disturbios en manifestaciones en Cataluña. FOTO EFE
  • Presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez. FOTO EFE
    Presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez. FOTO EFE
16 de octubre de 2019
bookmark

Cataluña, la comunidad autónoma de España, lleva tres días paralizada por protestas de grupos independentistas que se manifiestan contra la decisión del Tribunal Supremo que dio penas de entre 9 y 13 años de prisión a los líderes políticos que promovieron el “referendo” independentista de octubre de 2017.

En esos “comicios”, considerados como ilegítimos por una parte de España porque se convocaron de manera irregular, solo participó alrededor del 43 % de la población catalana, quienes en una holgada votación aprobaron con el 90 % de los sufragios independizarse del país.

Con los días esa iniciativa perdió fuerza y tanto la justicia como el gobierno central de España la declararon como ilegítima. Así comenzó un proceso contra los líderes independentistas, encabezados por Carles Puigdemont, expresidente de esa comunidad.

La región de Cataluña, cuya capital es Barcelona, estuvo dividida desde entonces. Pero esta semana la situación empeoró cuando se conoció la decisión del Tribunal Supremo contra los independentistas, que cuentan con el respaldo de una parte de la población.

Tras cuatro meses de juicio y otros cuatro de deliberación, los jueces del Tribunal condenaron por sedición a nueve de los doce juzgados, considerando que participaron de una sublevación para impedir la aplicación de la ley en el referéndum ilegal del primero de octubre de 2017 y la fallida declaración de independencia posterior.

Estas son algunas claves para entender lo que pasa en la región.

Protestas independentistas en Barcelona el 16 de octubre. FOTO EFE
Protestas independentistas en Barcelona el 16 de octubre. FOTO EFE

El “tsunami democrático”

Las manifestaciones fueron convocadas por “Tsunami Democrático”, una organización que apareció a través de internet y elevó el nivel de las protestas del independentismo catalán, que hasta esta semana tuvo pacíficas movilizaciones.

Podría interesarle: Fuerza del “tsunami” catalán está por verse

Con una estructura opaca y unos responsables desconocidos, esta nueva plataforma que se comunica por redes sociales y aplicaciones criptadas de mensajería consiguió movilizar a miles de ciudadanos indignados por las altas condenas de cárcel para los líderes separatistas.

Se estima que más de 40 mil personas han salido a marchar desde el lunes, cada día, manifestando su oposición a la decisión del Tribunal Supremo.

Independentistas catalanes. FOTO EFE
Independentistas catalanes. FOTO EFE

División con el Gobierno español

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, instó este miércoles al jefe del gobierno regional de Cataluña a “condenar sin paliativos” la violencia en esta región sacudida por protestas contra la condena a líderes independentistas.

En una declaración en el palacio de gobierno, Sánchez hizo un “llamamiento expreso” al presidente catalán, Quim Torra, para condenar con “máxima claridad y determinación el uso de la violencia en Cataluña”.

Entre tanto, Torra ha participado en las movilizaciones contra el fallo y ha omitido referirse a los focos de violencia que se presentan en estas.

Protestas catalanas conocidas como “marchas por la libertad”. FOTO EFE
Protestas catalanas conocidas como “marchas por la libertad”. FOTO EFE

Independentistas tras las rejas

La peor parte de la decisión del Tribunal Supremo la llevó el exnúmero dos del gobierno separatista, Oriol Junqueras, condenado a 13 años por sedición y malversación.

Tres antiguos consejeros (ministros regionales) recibieron 12 años; otros dos exconsejeros, 10 años y medio; la expresidenta del Parlamento regional, 11 años y medio, y dos líderes del activismo separatista, nueve años.

Además, tras la condena, la fiscalía lanzó una nueva orden de arresto por sedición y malversación, basada en esos mismos delitos, contra el expresidente regional Carles Puigdemont, quien huyó a Bélgica después del intento de secesión.

Incluso, Puigdemont fue elegido como diputado del Parlamento Europeo en los comicios europeos de mayo y ese organismo le prohibió la entrada a sus instalaciones el pasado martes 15 de octubre.

Disturbios en manifestaciones en Cataluña. FOTO EFE
Disturbios en manifestaciones en Cataluña. FOTO EFE

A menos de un mes de las elecciones parlamentarias

El próximo 11 de noviembre se celebrarán nuevos comicios en España, los segundos de este año después de que, con la conformación que tuvo el Congreso de Diputados tras las elecciones de abril, las cabezas de partido no pudieran formar gobierno.

Desde que llegó al poder, en junio de 2018, tras una moción de censura contra Mariano Rajoy, Sánchez ha gobernado sin mayorías. Esta es su oportunidad para que su colectividad, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), consiga más escaños que le permitan desbloquear el Gobierno.

Presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez. FOTO EFE
Presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez. FOTO EFE

La cuestión de la independencia mantiene divididos a los 7,5 millones de habitantes de esta rica región nororiental. Según un sondeo publicado en julio por un instituto del gobierno regional, un 44 % de catalanes apuesta por la secesión frente a un 48,3 % en contra.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD