x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Universidad de Columbia, en EE. UU. suspendió a estudiantes por fuertes manifestaciones propalestina en el campus

Un grupo de estudiantes de la prestigiosa universidad de Estados Unidos montaron un campamento en la sede de Nueva York.

  • Manifestantes propalestinos instalaron tiendas de campaña en el campus de Columbia. FOTO: AFP
    Manifestantes propalestinos instalaron tiendas de campaña en el campus de Columbia. FOTO: AFP
  • Manifestantes del campamento propalestino se atrincheraron en el Hamilton Hall, un edificio académico que ha sido ocupado en pasadas protestas estudiantiles. FOTO: AFP
    Manifestantes del campamento propalestino se atrincheraron en el Hamilton Hall, un edificio académico que ha sido ocupado en pasadas protestas estudiantiles. FOTO: AFP
30 de abril de 2024
bookmark

La Universidad de Columbia, epicentro de las protestas propalestinas en Estados Unidos, empezó a suspender a los estudiantes que desafiaron el ultimátum dado por las autoridades del centro para que depongan el campamento en la prestigiosa institución.

En la noche, estudiantes ocuparon un edificio del campus de esta universidad de Nueva York y se atrincheraron en el interior, mientras otros hacían una cadena humana en el exterior, según un video compartido en las redes sociales.

“Los miembros de la comunidad de Columbia retomaron el Hall Hamilton después de medianoche”, dijo el grupo de estudiantes Columbia University Apartheid Divest en un comunicado.

Le puede interesar: José Mujica, expresidente de Uruguay, tiene un tumor en el esófago difícil de tratar

“Ocupar un edificio es un pequeño riesgo comparado con la resistencia diaria de los palestinos en Gaza”, afirmó, añadiendo que el inmueble fue renombrado Hall de Hind en honor a una niña de seis años que murió durante la guerra en el territorio palestino.

El claustro había anunciado que empezaba a suspender a estudiantes que no hayan depuesto la protesta.

“A los estudiantes que aceptaron marcharse y firmaron un documento comprometiéndose a cumplir las políticas de la universidad se les permitirá completar el semestre”, recordó el vicepresidente de comunicaciones del centro en un comunicado, Ben Chang.

Los estudiantes se habían negado a acatar “estas tácticas repulsivas de miedo (que) no significan nada comparadas con la muerte de más de 34.000 palestinos”, anunciaron en una declaración.

“No nos moveremos hasta que Columbia satisfaga nuestras demandas o (...) nos muevan por la fuerza”, dijo la líder estudiantil Sueda Polat, en una rueda de prensa.

Tras dar por rotas las negociaciones, la rectora de Columbia, Nemat Shafik, había dado este lunes un ultimátum a los manifestantes para que desalojaran “voluntariamente” el campamento erigido.

Manifestantes del campamento propalestino se atrincheraron en el Hamilton Hall, un edificio académico que ha sido ocupado en pasadas protestas estudiantiles. FOTO: AFP
Manifestantes del campamento propalestino se atrincheraron en el Hamilton Hall, un edificio académico que ha sido ocupado en pasadas protestas estudiantiles. FOTO: AFP

También rechazó su principal reivindicación de que la universidad deje de recibir fondos relacionados con Israel o de empresas que se aprovechan de la guerra.

Más de 350 personas han sido detenidas en las universidades de todo el país este fin de semana, entre llamados de la Casa Blanca, para que las manifestaciones fueran pacíficas.

Las protestas contra la guerra de Gaza, con su elevado número de víctimas civiles palestinas, han planteado un reto a las autoridades universitarias de todo el país para equilibrar los derechos de libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en el antisemitismo y el odio.

En Columbia, un poco más allá del recinto que alberga las carpas, decenas de pequeñas banderas de Israel ondeaban sobre la hierba y fotos de los rehenes que siguen en manos del grupo palestino Hamás sin que a nadie pareciera importarle.

Para muchos de nuestros estudiantes judíos y para otros también, el ambiente se ha vuelto intolerable en las últimas semanas. Muchos han abandonado el campus y eso es una tragedia”, dijo la rectora de Columbia.

“El lenguaje y los actos antisemitas son inaceptables y los llamamientos a la violencia son sencillamente aborrecibles”, afirmó antes de recordar que el “derecho de un grupo a expresar sus opiniones no puede ir en detrimento del derecho de otro grupo a hablar, enseñar y aprender”.

En Virginia Tech, más de 90 personas fueron detenidas a última hora del domingo tras negarse a acatar la orden de la policía del campus de dispersarse, mientras que en la Universidad de Texas, policías estatales con equipos antidisturbios se enfrentaron el lunes a manifestantes que intentaban instalar un campamento no autorizado en el campus.

Acusaciones de antisemitismo

“No se permitirán los campamentos”, dijo el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, en las redes sociales.

Los organizadores de las protestas niegan las acusaciones de antisemitismo, y defienden en cambio que sus acciones apuntan al gobierno de Israel y su manejo del conflicto en Gaza.

“Estoy absolutamente asqueada y devastada de lo que está ocurriendo y de que el dinero de los contribuyentes estadounidenses lo esté pagando”, dijo a la AFP la abogada judía neoyorquina Samantha Kostmayer, que acudió a las protestas.

“Los horrores que se desarrollan (en Gaza) lo hacen más peligroso para mí, pero no estoy preocupada por mí (...) me preocupa la gente que vive sacando a sus bebés de entre los escombros”, lamentó esta exalumna de Columbia.

La guerra en Gaza estalló el 7 de octubre con un ataque sin precedentes de comandos de Hamás en el sur de Israel, en el que murieron 1.170 personas, sobre todo civiles, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales.

En represalia, Israel prometió “aniquilar” a Hamás y lanzó una ofensiva que hasta ahora ha dejado 34.535 muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio palestino.

Para más noticias sobre Estados Unidos, América Latina y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD