x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay detrás de los timonazos de Biden sobre Cuba y Venezuela?

El presidente de Estados Unidos ha levantado sanciones sobre ambos países.

  • Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha aflojado las medidas de su país frente a Cuba y Venezuela. FOTO: EFE
    Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha aflojado las medidas de su país frente a Cuba y Venezuela. FOTO: EFE
18 de mayo de 2022
bookmark

El Gobierno de Estados Unidos dio dos timonazos sorpresivos en favor de Venezuela y Cuba, en menos de una semana. A ambos países les levantó restricciones, a pesar de la histórica contradicción política que ha llevado con sus Gobiernos.

Puntualmente, le dio permiso a la petrolera estadounidense Chevron para “hablar” con la estatal PDVSA, para tratar de reactivar el diálogo entre la oposición y el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

En cuanto a la isla, restableció los vuelos comerciales y suspendió el límite de 1.000 dólares por trimestre a las remesas.

Todo esto se da en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, cuando el gigante norteamericano busca una fuente distinta de petróleo, pero también se lo atribuye a las discusiones entre la oposición venezolana con el Gobierno que se han venido adelantando. También, cuando el presidente Joe Biden enfrenta un momento difícil de impopularidad.

Rafael Piñeros Ayala, Ph.D. coordinador del pregrado de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, considera que la intención con Venezuela es, justamente, mostrar que si hay variaciones positivas en el reconocimiento de la oposición, “puede haber cambios más profundos en la posición de Estados Unidos, que alivie las sanciones internacionales que ese país ha colocado y por lo tanto encaminarse hacia un proceso más democrático”. Todo esto, claro, se junta con la necesidad del petróleo.

El académico señala con respecto a Cuba que el Gobierno Biden busca lograr un apoyo de la comunidad cubanoamericana o al menos una parte de esta, “que en las últimas elecciones no ha apoyado de manera decisiva al partido demócrata en el estado de la Florida”.

Aparte de lo anterior, Washington está tratando de mostrar una cara distinta, porque como pronto se llevará a cabo la Cumbre de las Américas, a la que no invitaron a Nicaragua, Cuba y Venezuela, los ánimos están tensos y varios países han exigido tenerlos en cuenta. México, de hecho, no irá.

“Biden busca enviar un mensaje a la región en el sentido de mostrar una mano más amigable”, añade.

Por su parte, el también Ph.D. Dorian Kantor, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana ve claramente que Biden está desesperado por mejorar su imagen, teniendo en cuenta sus bajas cifras de aprobación y su imposibilidad de cumplir sus promesas con respecto a Cuba.

Aparte, señala que, en Venezuela, las cosas tampoco andan bien para el presidente norteamericano porque Juan Guaidó no logró quitarle el poder a Nicolás Maduro.

“Parece que Estados Unidos se está quedando sin aliados contra los regímenes comunistas, especialmente porque es probable que este año se produzca un nuevo movimiento hacia la izquierda en Brasil y Colombia”, señala.

Y todo esto se enmarca en un momento difícil para ese país a nivel mundial, –resalta Kantor– y en año electoral, los efectos sobre el Gobierno Biden podrían ser desastrosos. Y la situación de Ucrania por cuenta de la invasión rusa, debido a la cual se han implementado sanciones para el país de Vladimir Putin, han provocado un alza en los precios del petróleo y una inflación como no se veía desde 1981.

“Como consecuencia, el Gobierno de Biden está buscando formas de aliviar la escasez de petróleo - el gobierno ya ha liberado 30 millones de barriles de su reserva estratégica de petróleo, pero necesita otras formas de abordar la interrupción del suministro causada por la guerra de Putin en Ucrania”, agrega el académico, experto en Estados Unidos.

Según él, Maduro no podrá obtener beneficio alguno de la flexibilización de las sanciones de Biden frente a la negociación del petróleo, “ya que la reanudación de la producción de petróleo está condicionada a los esfuerzos de buena fe del régimen de Maduro para negociar con sus opositores políticos, encabezados por Juan Guaido, a quien Estados Unidos sigue considerando el presidente legítimo de Venezuela”.

De cualquier forma, todo esto demuestra una voluntad del Gobierno estadounidense por aflojar sus medidas duras contra ciertos regímenes, echando para atrás decisiones de Donald Trump.

Además, da indicios de cómo esto podría tener efectos sobre Colombia en el próximo Gobierno, teniendo en cuenta que mientras Federico Gutiérrez ha hablado de abrir el paso de la frontera para el comercio, Gustavo Petro ha manifestado que restablecería relaciones con Venezuela.

Justamente, para Kantor, Estados Unidos tendría que reenfocar su esfuerzo para lidiar con Venezuela, porque “quedaría fuera de onda” con su aliado más cercano de la región de América Latina.

Aparte de esto, Colombia también se involucró de alguna forma en las decisiones de Estados Unidos con la declaración de Duque que las atribuyó a “un éxito del Cerco diplomático”.

Para el profeso Ayala, en realidad esto no tuvo que ver, pues todo tuvo que ver con las necesidades estratégicas del momento, mencionadas más arriba.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD