La justicia francesa tiene bajo custodia al fundador y director de mensajería instantánea y plataforma Telegram, Pável Dúrov, desde que fue detenido por las autoridades el pasado sábado 24 de agosto en horas de la noche en la localidad de Le Bourget, según detalló la fiscalía de París.
El arresto del multimillonario franco-ruso se derivó de la investigación que adelantaba la división de la lucha contra el cibercrimen de la justicia de París.
A raíz de su detención, según un comunicado de la fiscal de París, Laure Beccuau, se revelaron los delitos en los que se le acusa a Dúrov de infringir la seguridad cibernética, el tráfico de sustancias ilegales, la distribución de material ilícito, entre otros.
1. Complicidad: creación de una plataforma en línea para facilitar la realización de transacciones ilegales en un grupo organizado.
2. Negativa a comunicar, a petición de las autoridades competentes, la información o los documentos necesarios para la realización y el funcionamiento de las interceptaciones permitidas por la ley.
3. Complicidad: posesión de imágenes pornográficas de menores.
4. Complicidad: distribución, oferta o puesta a disposición de imágenes pornográficas de menores, en un grupo organizado.
5. Complicidad: adquisición, transporte, posesión, oferta o venta de sustancias estupefacientes.
Relacionado: Macron dice que detención de fundador de Telegram en Francia “no es una decisión política”
6. Complicidad: oferta, venta o puesta a disposición, sin motivo legítimo, de equipos, herramientas, programas o datos diseñados o adaptados para obtener acceso a un sistema automatizado de procesamiento de datos y perjudicar su funcionamiento.
7. Complicidad: fraude organizado.
8. Asociación delictiva para cometer un delito o una infracción punible con 5 o más años de prisión.
9. Blanqueo de dinero procedente de delitos cometidos en un grupo organizado y delitos.
Entre los doce delitos de los que se acusa a Durov llamó la atención de las autoridades rusas sobre los tres delitos que están relacionados con la regulación del uso, suministro e importación de herramientas criptográficas, que son tecnologías diseñadas para proteger la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información.
10. Prestación de servicios criptográficos destinados a garantizar la confidencialidad sin declaración certificada.
11. Suministro de una herramienta criptográfica que no solo garantice la autenticación o el control de la integridad sin declaración previa.
12. Importación de una herramienta criptográfica que garantice la autenticación o el control de la integridad sin declaración previa.
¿Mensajería militar?
Desde que Rusia invadió Ucrania en 2022, Telegram, que cuenta con más de 900 millones de usuarios activos, se ha convertido en una plataforma crucial para los blogueros proguerra para justificar la ofensiva y difundir desinformación en Ucrania y Occidente.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también publica su discurso nocturno diario en este servicio de mensajería cifrada, aunque para Kiev la aplicación parece carecer de la misma importancia militar.
Los observadores dicen que, a falta de un sistema moderno de gestión del campo de batalla, las tropas rusas también han llegado a depender de Telegram en sus operaciones diarias, como la transferencia de inteligencia o el guiado de misiles.
La detención en Francia del jefe de Telegram, de origen ruso, ha conmocionado a las autoridades de Rusia y a los propagandistas de la guerra, que temen que Durov entregue las claves de cifrado a los servicios de inteligencia occidentales.
“Están aterrorizados”, dice Ivan Filippov, experto en la propaganda de Moscú, refiriéndose a influyentes blogueros proguerra con decenas de miles de seguidores. “Sería un desastre absoluto” para Rusia si la inteligencia occidental consigue las claves, agrega.
Autoproclamado libertario, Durov ha defendido la confidencialidad en internet y rechaza cualquier tipo de moderación de su plataforma. Moscú intentó bloquear Telegram en 2018, pero abandonó esos esfuerzos dos años después.
Para el bloguero proguerra Andrei Medvedev, Telegram emergió como el “principal mensajero” de la invasión de Rusia contra Ucrania, como “una alternativa a las comunicaciones militares clasificadas”.
Según Alexei Rogozin, director del Centro para el Desarrollo de Tecnologías de Transporte en Moscú, muchos bromeaban con que la detención de Durov equivalía a “la detención del jefe de comunicaciones de las fuerzas armadas” rusas.
“La transferencia de inteligencia, la corrección del rumbo de la artillería, la transmisión de video desde los helicópteros y muchas otras cosas se llevan a cabo, de hecho, a menudo con la ayuda de Telegram”, asegura Rogozin.
Entre tanto, la justicia de París señaló que Durov fue interrogado y que “los jueces de instrucción encargados de esta investigación judicial preliminar han solicitado una remisión conjunta del Centro de lucha contra la ciberdelincuencia (C3N) y de la Oficina Nacional Antifraude (ONAF) para la continuación de las investigaciones”.
Además, se informó que “el período de custodia fue extendido hasta el 25 de agosto de 2024 por un juez de instrucción y puede durar hasta 96 horas (es decir, el 28 de agosto de 2024) dado el procedimiento aplicable para los delitos de delincuencia organizada”.
El Kremlin declaró el martes que los cargos son “muy graves” y advirtió a Francia que no intente “intimidar” a Durov.
Con información de AFP*