Estados Unidos tiene una nueva apuesta en su política migratoria y Colombia será sede de un Centro Regional de Procesamiento para migrantes. Esta iniciativa pretende incentivar la migración legal, reunir a las familias, brindar trabajo y, a su vez, endurecer las sanciones para evitar el tráfico humano hacia su frontera con México.
“Hemos acordado con los Estados Unidos centros y oficinas especiales para tramitar procesos de reunificación familiar y migración de colombianos hacia EE. UU. de manera ordenada y legal”, fue la declaración del presidente Gustavo Petro. No entregó más detalles.
Lea más: Abecé de lo que debe saber sobre los centros de atención para migrar legalmente a Estados Unidos
Minutos antes de la declaración del jefe de Estado colombiano, altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron desde Estados Unidos cómo sería la operación de estos centros.
Pues bien, anunciaron que han trabajado en esta estrategia por un año y medio y que se basarán en “experiencias exitosas” que han implementado en el pasado.
“Estos centros serán operados por socios de organizaciones internacionales y mejorarán el acceso de las personas calificadas al procesamiento acelerado de reasentamiento de refugiados, la reunificación familiar y las vías laborales en los Estados Unidos”, detalló el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.
Entérese: Petro anuncia apertura de oficinas para que colombianos migren a EE. UU. de manera “legal y ordenada”
EE. UU., a partir del 11 de mayo, reemplazará la política que denominaron Título 42, estrategia que nació para contener la propagación del covid-19 y que ha sido usada por el expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden para contener la migración irregular.
Los nuevos Centros Regionales se instalarán, inicialmente, en Guatemala y Colombia. Los cálculos de Estados Unidos es que cada mes atenderán entre 5.000 y 6.000 personas.
El timonazo en la política migratoria norteamericana para Colombia se basará en estrategias que han dado frutos con ciudadanos de otros países como cubanos, haitianos y ucranianos.
Reunificación familiar
Una de ellas es el “parole”. Esta alternativa se creó en 2007 para la diáspora cubana en Estados Unidos. Básicamente permite que los residentes legales y permanentes puedan traer a sus familiares que están en su país de origen.
“De ser concedido dicho parole, los familiares pueden ingresar a territorio de los Estados Unidos sin tener que esperar a que sus casos de visa de inmigrante estén en fecha de procesamiento según las cuotas asignadas. Una vez en los Estados Unidos, los beneficiarios del programa pueden solicitar autorización para trabajar mientras esperan a poder ajustar su estatus como residente legal permanente”, ha sido la explicación de EE. UU. frente al programa de reunificación familiar.
Este beneficio se empezará a aplicar a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia.
¿Cómo funcionarán los centros?
El gobierno de Estados Unidos explicó que, en principio, los oficiales migratorios se entrevistarán en estos centros con las personas que quieran solicitar su ingreso legal a ese país. Allí, los migrantes serán evaluados y, si son elegibles, se les mostrarán las opciones para ingresar a EE. UU. o a otros países como España y Canadá.
Estadía condicional
Haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron de manera irregular podrían tener una estancia provisional mientras se define su situación migratoria. En este punto, Estados Unidos recalcó que se basó en su estrategia “Unidos por Ucrania”.
“Hemos visto un alto grado de interés en estos procesos de estadía condicional y una caída dramática en los encuentros de estas nacionalidades. En general, la cantidad de encuentros de la Patrulla Fronteriza en marzo de 2023 disminuyó un 23% en comparación con marzo del año pasado”, detalló Blinken.
Habrá sanciones fuertes para los irregulares
Estados Unidos aseguró que endurecerá, por otro lado, sus medidas contra el tráfico de migrantes. Adelantó que prohibirá el ingreso –hasta por cinco años– a las personas que sean halladas cruzando la frontera de manera ilegal.
Además, despojará de la posibilidad de asilo a los migrantes que se salten las vías legales para ingresar a Estados Unidos.