Abecé de lo que debe saber sobre los centros de atención para migrar legalmente a Estados Unidos
La idea de Estados Unidos es construir “vías legales para que las personas vengan a Estados Unidos no tengan que recurrir a los coyotes”, explicó el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El 11 de mayo Estados Unidos entregará más detalles sobre su estrategia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
Guatemala y Colombia son los nuevos beneficiados de un programa que impulsará el gobierno de Estados Unidos y que pretende incentivar la migración legal hacia Norteamérica y, a su vez, ejercer presión sobre los indocumentados.
Se trata de los Centros Regionales de Procesamiento y uno de ellos estará en Colombia. La iniciativa, entre sus objetivos, pretende reencontrar a las familias que quedaron separadas por la migración.
Según se ha conocido hasta el momento, el plan tiene como meta atender mensualmente a entre 5.000 y 6.000 personas que quieran migrar a Estados Unidos.
“Estos centros serán operados por socios de organizaciones internacionales y mejorarán el acceso de las personas calificadas al procesamiento acelerado de reasentamiento de refugiados, la reunificación familiar y las vías laborales en los Estados Unidos”, detalló el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.
La nueva medida empezará a regir a partir del 11 de mayo y reemplazará la del Título 42, iniciativa que surgió para contener la pandemia de la covid-19, pero que se ha implementado para expulsar a los migrantes irregulares en los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden.
“Estamos construyendo vías legales para que las personas vengan a los Estados Unidos sin recurrir a los coyotes. Al mismo tiempo, estamos imponiendo consecuencias a quienes no utilizan esos caminos y en su lugar migran irregularmente a nuestra frontera sur (con México)”, dijo, por su parte Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
¿Cómo funcionarán?
Inicialmente los oficiales migratorios entrevistarán en estos centros a las personas que quieran solicitar su ingreso legal a ese país. Allí, los migrantes serán evaluados y, si son elegibles, se les mostrarán las opciones para ingresar a EE. UU. o a otros países como España y Canadá.
Los migrantes que tengan familia radicada en Estados Unidos también podrían ser beneficiados con el programa de “reunificación familiar”. Es decir, si un colombiano tiene a su esposo, hijo, padre o madre en Estados Unidos, podría pedir –de manera más ágil– su permiso de permanencia en este país.
Altos funcionarios de La Voz de América explicaron que se busca que los migrantes dejen de arriesgar su vida intentando ingresar ilegalmente a Estados Unidos en viajes por tierra.
De hecho, se supo que quienes sean aprobados para migrar, podrán entrar a Estados Unidos en un estatus temporal y desde allá podrán tramitar sus documentos para trabajar legalmente.
“La idea es que las personas no continúen su viaje por tierra. Los centros regionales de procesamiento brindarán a las personas una forma legal, segura y regular de entrar a EE.UU. Así que (una vez apliquen desde allí) podrán volar(al país) a través de esos centros”, explicó la alta fuente gubernamental a La Voz de América.
Sin embargo, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos advirtió que toda la información oficial será entregada a más tardar el 11 de mayo.
“He dirigido a mi equipo a desarrollar procesos de reunificación familiar que extenderán este modelo bien reconocido a ciertas personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Más información sobre estos procesos estará disponible antes del 11 de mayo”, precisó Mayorkas.
Estados Unidos aseguró que endurecerá, por otro lado, sus medidas contra el tráfico de migrantes. Adelantó que prohibirá el ingreso –hasta por cinco años– a las personas que sean halladas cruzando la frontera de manera ilegal.
Además, despojará de la posibilidad de asilo a los migrantes que se salte las vías legales para ingresar a Estados Unidos.