x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No era cuento, economía de Venezuela está devastada

El Banco Central publicó datos de la situación tras cuatro años de silencio. No obstante, las cifras del Fondo Monetario Internacional eran peores.

  • Trabajadores del sector público de la salud se han manifestado por la muerte de niños a la espera de una atención médica. FOTO: AFP
    Trabajadores del sector público de la salud se han manifestado por la muerte de niños a la espera de una atención médica. FOTO: AFP
No era cuento, economía de Venezuela está devastada
30 de mayo de 2019
bookmark
Infográfico

Supermercados vacíos, escasez de medicamentos y una migración de casi cuatro millones de personas, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas, dejaban ver que la economía de Venezuela estaba mal. Pero en la noche del martes ocurrió un hecho inesperado para los estudiosos del tema: después de cuatro años sin datos oficiales, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó un balance económico de la gestión de Nicolás Maduro.

Para el BCV, la inflación de 2018 se estimó en 130.000 % y el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en un 22,5 % en este año. Pero esos datos del ente oficial del régimen contrastan con los que han presentado organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Asamblea Nacional, única institución reconocida como legítima por Colombia y 50 países más.

Contrastes económicos

Todo indica que la situación venezolana tiene tres relatos: la del BCV (oficialista), la que cuentan los expertos y los datos que publica el parlamento de ese país (oposición, liderada por el presidente interino Juan Guaidó). Y todos, aunque en diferentes proporciones, llevan a una conclusión: la economía está ante una crisis.

La cifra inflacionaria del BCV difiere con el 1.000.000 % que el FMI estimó para ese mismo periodo al finalizar el 2018 y con el 1.698.488 % que calculó el parlamento venezolano para este lapso, en enero de este año.

A esto se le suma la versión que las partes dan del PIB. Para el oficialismo, este bajó a un 47,6 % entre 2013 y 2018, el tiempo que Maduro lleva como mandatario, mientras que la oposición lo ha estimado en un 55 %.

Al respecto, César Niño, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, indica que el mensaje político del BCV puede ser dar un parte de “paños de agua tibia”, reconociendo que hay problemas, pero que no son tan dramáticos.

Colapso social, la realidad

Los balances confirman la afectación en las finanzas del Estado, impidiéndole tener abastecimiento de alimentos, medicamentos y que, incluso, lo tienen ante un racionamiento de combustible, a pesar de ser un territorio petrolero que cuenta con una de las mayores reservas de crudo del mundo reconocidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Pedro Carmona, PhD en economía quien fue empresario en el país, afirma que “no se está viviendo una crisis humanitaria ni una emergencia. Es el exterminio de un pueblo, gente que está muriendo por estas razones económicas”.

Otros expertos como Luis Oliveros señalna que los datos del BCV son mucho menores a los que ha publicado la Asamblea, al tiempo que diputados de ese Parlamento desconfían de los números que da el oficialismo.

Dudas tras reporte del BCV

Ese es el caso del diputado Angel Alvarado, integrante de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, quien indicó a EL COLOMBIANO que “las cifras de inflación no son muy confiables porque ellos (el oficialismo) modificaron la metodología” para extraerlas.

Alvarado destaca que con estas el BCV está confirmando que hay un colapso sin precedentes. “No le queda otra que aceptarlo por más que maquille datos”, indica.

Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, explica que, aunque no tiene razones para desconfiar del reporte, “hay inconsistencias en algunos tópicos, especialmente en inflación, posición de inversión internacional y deuda externa”.

Este balance llegó en un contexto en el que el régimen de Maduro perdía credibilidad ante organismos internacionales por no presentar cifras de su gobierno. “Hay una posición de vulnerabilidad ante el FMI donde hay una discusión sobre si reconocer o no a Guaidó”, afirma Oliveros.

Todo este descalabro económico ha llevado al escenario de una emergencia humanitaria compleja que ya ha sido reconocida por Human Rights Watch y que espera ser atendida.

29,8
millones de dólares en petróleo vendió Venezuela en 2018 según el BCV.
96 %
de los ingresos de Venezuela dependen de la exportación de petróleo: AFP.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD