El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc) de Naciones Unidas dio a conocer su sexto informe (AR6) de evaluación científica en áreas como el efecto invernadero y el calentamiento global.
Este organismo señaló, tras análisis realizados por 234 científicos, que el ser humano es probablemente el mayor responsable del cambio climático en todo el planeta Tierra, ya que propició acciones que llevaron a daños irreversibles y sin precedentes en miles de años de historia, como el aumento continuo del nivel del mar, el derretimiento de glaciares, el cambio del ciclo del agua, sequías, entre otros.
El informe, presentado ayer, proyecta para los próximos años cambios que pueden llegar por encima de 1.5°C más de calentamiento global, superando así lo previsto en el Acuerdo de París en 2015.
EL COLOMBIANO habló con expertas en el tema como Paola A. Arias, una de las autoras del informe y profesora asociada de la Universidad de Antioquia. Ella hizo énfasis en que son tres los grupos de trabajo para esta entrega; y la que se hizo el lunes fue la primera, en la cual trabajó. “Analizamos el estado del sistema climático, sus posibles causas y sus proyecciones”, contó. Sus palabras no fueron distintas a las de la copresidenta del Grupo de Trabajo I del Ipcc, Valérie Masson-Delmotte, quien concluyó que “el informe es una verificación de la realidad”, por lo que se trabajó sobre lo ya establecido.
Arias explicó que un resumen de este documento fue el previamente aprobado “palabra por palabra” con las delegaciones de 195 países (incluido Colombia), el cual servirá como guía para los gobiernos, que, finalmente, tomarán las decisiones acordes.
En conclusión, la tarea de ella, de sus 233 compañeros y del organismo se enfocó en indagar científicamente qué llevó a que, por ejemplo, sea muy probable que el nivel del mar para el año 2100 sea de 28 a 55 centímetros más.
Como Arias recordó, esto no termina acá. Otros dos grupos harán dos entregas en 2022. “El II se encarga de vulnerabilidad, sistemas humanos y ecosistemas; buscan saber qué está pasando con los bosques, con lo acuático y las sociedades humanas. Y el Grupo III se encarga de la mitigación, estudiarán cómo podemos reducir las emisiones, y qué tecnologías y estrategias hay”, contó la colombiana.
¿Hay algo nuevo en esta entrega? Esa pregunta la respondió Amparo Martínez, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México (Inecc). Desde ese país habló con este diario, y dijo que su entidad es el enlace del gobierno mexicano con el Ipcc. “Aunque parte del informe ya la sabíamos, ahora hay más evidencia. Para Latinoamérica, uno de los hallazgos es que a corto plazo habrá aumento de tormentas, huracanes y sequías”, contó.
Por ahora, los adelantos de las otras dos partes del AR6 son reservados, pero el profesor titular de la Universidad Nacional, Óscar Mesa, dijo que desde ya hay “una tarea que tenemos entre la sociedad y el gobierno, y es mitigar y prevenir. La ventaja es que cada vez más se tiene confianza en este tipo de informes”, aclaró.