La muerte del general iraní Qasem Soleimani este jueves por un ataque estadounidense en Irak abrió la discusión entre los expertos sobre el alcance de las consecuencias, y si el mundo está en riesgo de afrontar una guerra a gran escala.
Según confirmó un responsable militar estadounidense a la agencia AFP, la muerte del militar se dio por “un tiro de precisión de un dron” que habría pulverizado un convoy de vehículos en el aeropuerto de Bagdad, capital de Irak, donde se encontraba el general iraní.
De acuerdo con el experto en Medio Oriente Hasan Turk a EL COLOMBIANO, “este es el golpe militar más importante de Estados Unidos en Medio Oriente en la historia reciente”.
Lea también: Dos importantes líderes de Irán mueren en un bombardeo de EE. UU.
Turk agrega que “a diferencia del operativo contra Osama Bin Laden, en 2011, o contra el líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, en 2019, Soleimani era el representante de un Estado, Irán, que pese a ser considerado terrorista por Estados Unidos es reconocido por Naciones Unidas”.
Le puede interesar: ¿Quién era el general Soleimani, muerto en un bombardeo de EE. UU.?
¿El riesgo de un conflicto?
La reacción de Irán ante el golpe estadounidense despertó las alarmas: en las declaraciones de las principales autoridades iraníes se repite con insistencia la palabra “venganza”.
Podría leer: Irán califica de “escalada extremadamente peligrosa” la muerte de Soleimani
El líder supremo de la revolución islámica en ese país, el ayatolá Ali Jamenei, dijo que “una venganza implacable espera a los criminales” responsables de la muerte del que fuera su mano derecha en el campo militar.
Soleimani estaba al frente de la fuerza Quds, una parte de la Guardia Revolucionaria de Irán (grupo militar bajo el mando del Ayatolá), que participó en conflictos como la guerra contra Estado Islámico en Siria e Irak.
Soleimani, explica Turk, fue el principal artífice de la influencia iraní en Irak tras la invasión estadounidense en 2003 y hacía parte del gobierno chiita desde su llegada al poder hace cuatro décadas.
“Era el hombre clave en el campo estratégico y militar de Irán, y manejaba vínculos con otros actores legales en Oriente Medio, pero también con ilegales como el grupo armado Hezbolá”, señala Turk.
Para el experto es “una sorpresa” que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya decidido ir tan lejos como para atacarlo.
Desde la noche del jueves, el presidente de Estados Unidos tiene fijado en su cuenta de Twitter un mensaje con una bandera de Estados Unidos, publicado minutos antes del ataque contra el general.
Solo se pronunció hasta este viernes en la mañana, con un mensaje desafiante: “Irán nunca ganó una guerra, pero nunca perdió una negociación”, publicó.