x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que viene en el intrincado camino de las elecciones de Bolivia

El expresidente Evo Morales cuestiona el sistema electoral. Los comicios serían en octubre.

  • Un grupo de personas se congregó este jueves para protestar contra la candidatura a la presidencia de Luis Arce, quien lideró las movilizaciones contra Evo Morales de 2019. FOTO AFP
    Un grupo de personas se congregó este jueves para protestar contra la candidatura a la presidencia de Luis Arce, quien lideró las movilizaciones contra Evo Morales de 2019. FOTO AFP
24 de julio de 2020
bookmark

Al comienzo las elecciones presidenciales de Bolivia serían en mayo, pero la pandemia obligó a aplazarlas hasta el 6 de septiembre. Y, mientras se ultimaban detalles para esos comicios, el país entró en una fase crítica del covid en la que han encontrado muertos en las calles y el número de contagios va en ascenso, motivo por el que el Tribunal Supremo Electoral determinó ayer que se moverán para el 18 de octubre.

La decisión está basada en un asunto sanitario, pues el país, de cerca de 11 millones de habitantes, supera los 64 mil contagios y registra 2.328 muertes por el coronavirus. Los estudios del Ministerio de Salud estiman que en septiembre el país estaría pasando por el pico de la pandemia.

El análisis médico se mezcla con otra realidad que por estos días vive Bolivia. Entre Cochabamba y La Paz, dos de las principales ciudades, la Policía levantó 420 cuerpos sin vida de las calles o de las casas que reportan los decesos de sus seres queridos. Esa cifra se dio solo en cinco días, entre el día 15 y el 20 de julio, y estiman que podrían ser víctimas del coronavirus.

El país está en cuarentena y la autoridad electoral argumenta que la decisión se da netamente por motivos de salud, pero esa medida ahonda la crisis institucional que se desencadenó desde las elecciones de octubre de 2019 cuando el expresidente Evo Morales renunció a su cargo presionado por las Fuerzas Armadas y acusado de un fraude en esos comicios.

División por la nueva fecha

Precisamente, el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, era el favorito para quedarse con el Ejecutivo en esa contienda. Según una encuesta de Ipsos divulgada el pasado 21 de julio, su candidato Luis Arce contaba con el 26 % de intención de voto.

A la par del delfín de Morales está el también expresidente Carlos Mesa, de la colectividad Comunidad Ciudadana, quien también tiene el 26 % de intención de voto y fue segundo en las presidenciales de octubre de 2019 que desencadenaron la crisis política. Con esos dos partidos a la cabeza, el descontento en parte de la sociedad es evidente.

“Si el Tribunal posterga las elecciones es un nuevo golpe contra la democracia. El pueblo ha soportado con mucha paciencia dos postergaciones. El objetivo es prorrogar al gobierno de facto”, dijo ayer el exmandatario. Horas después la autoridad oficializó la decisión.

Días atrás el TSE ya había comentado que estudiaba aplazar los comicios, incluso hasta noviembre, de cuenta del coronavirus. Los partidos, de a poco, validaron esa propuesta, pero el único que no aceptó mover las elecciones fue el MAS. Incluso en la mañana de ayer jueves, antes de que se confirmara la nueva fecha, la Iglesia católica envió un comunicado pidiendo ese cambio en la agenda electoral.

Áñez está en crisis

Según esa encuesta de Ipsos la mandataria interina Jeanine Áñez es la tercera más opcionada a ganar los comicios (14 % de intención de voto). No obstante, el tiempo juega en su contra.

Áñez tiene a cuestas la crisis sanitaria del país, la gestión que ha hecho de esta y denuncias de corrupción por los presuntos sobrecostos en la compra de unos respiradores a España. Por ese pleito que está en curso en los tribunales el exministro de Salud Marcelo Navajas fue arrestado en mayo.

“En la sociedad boliviana crece la molestia con el ejecutivo de Áñez. Mientras más se aplacen las elecciones, más puede crecer el descontento de la sociedad respecto al gobierno interino”, explica el analista político de ese país Roger Cortez.

La mandataria encargada llegó al poder el 12 de noviembre. Ese día se dio la renuncia de Evo y la entonces senadora se juramentó como presidenta para un periodo interino en el que prometió llamar a unas elecciones pronto, en las que no sería candidata. Pero Bolivia lleva más de ocho meses en ese gobierno de transición que podría prolongarse hasta más de un año porque los comicios tendrían una segunda vuelta el 29 de noviembre.

Teniendo en cuenta ese escenario, el internacionalista de la U. de la Sabana, Juan Nicolás Garzón, apunta que “la llegada a la presidencia de Áñez significó la desinstitucionalizacion de los que había sido el sistema del país en manos de Evo Morales, pero ahora vemos una reproducción de ese mismo esquema de degradación de la sociedad que había antes”.

Y aunque ya hay un segundo aplazamiento y una tercera fecha para las elecciones, nada es certero. Así, Bolivia se une a la lista de países latinoamericanos que ya conformaban Chile y Venezuela que tienen unas elecciones en el limbo por cuenta de la pandemia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD