Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Clase media en favelas brasileñas se multiplica por dos en últimos 2 años

  • Imagen de archivo de una de las mayores favelas de Sao Paulo, Favela Morumbi. El Foro Nueva Favela Brasileña señaló que el 7 % del total de los 12,3 millones de habitantes de esas barriadas integran la nueva clase media del país. FOTO ARCHIVO AP
    Imagen de archivo de una de las mayores favelas de Sao Paulo, Favela Morumbi. El Foro Nueva Favela Brasileña señaló que el 7 % del total de los 12,3 millones de habitantes de esas barriadas integran la nueva clase media del país. FOTO ARCHIVO AP
03 de marzo de 2015
bookmark

Tradicionalmente estigmatizadas en Brasil, las favelas brasileras aumentaron en el doble su población con ingresos mensuales superiores a 5.000 reales (unos 1.707 dólares) en los últimos dos años, según datos divulgados este martes en Sao Paulo.

El Foro Nueva Favela Brasileña, organizado por la Central Única de Favelas (Cufa) y el instituto de investigaciones Data Popular, señaló que el 7 % del total de los 12,3 millones de habitantes de esas barriadas integran la nueva clase media del país.

Ese número aumentó en un 130 % en los dos últimos años, desde cuando en 2013 representaba el 3 % del total de moradores de las favelas.

“Mientras en Brasil el 22 % de los hogares son de las clases A y B, en las favelas ese porcentual es del 7 %. Aún es muy poco, pero ya es más de lo que eran los 3 % que teníamos en 2013.” destacó el investigador y director del Instituto Data Popular, Renato Meirelles.

Según el especialista, el fortalecimiento de una clase media dentro de las favelas se ha dado por medio de la iniciativa empresarial, cada vez mas fuerte en esas comunidades y que conduce la economía local cuando los pequeños emprendedores optan por ser “los más ricos entre los más pobres”.

“En verdad, lo que percibimos es que esa ganancia empresarial hace surgir una nueva elite dentro de la favela. Una elite que no es apenas la elite del tráfico de la violencia o de la criminalidad, es la elite de la iniciativa empresarial”, resaltó el investigador.

De acuerdo con los datos divulgados por el estudio, cuatro de cada diez habitantes de las favelas tienen la intención de abrir su propio negocio, con un 55 % de ellos pensando en hacerlo en un plazo de uno a tres años.

Además de eso, entre los que aún planean iniciar su propio negocio, el 63 % afirmó que quiere hacer eso dentro de su propia comunidad, reafirmando una tendencia cada vez más fuerte de que más del 90 % de la población local no quiere dejar la favela y sí exigir mejores condiciones y acceso de los servicios públicos.

Uno de los motivos para eso, según Meirelles, seria el ambiente comunitario y de colaboración que la favela proporciona a sus habitantes frente a los desafíos del día a día.

“Esa red económica que existe dentro de la favela, que hace que todo el mundo ayude a todos, significa, en la práctica, más economía. Más del 20 % de los internautas de la favela, por ejemplo, dividen el punto de wifi”, contó Meirelles al destacar que “la regla de la favela es diferente de la regla del asfalto”.

No obstante, Meirelles subrayó que, al salir de las favelas, los moradores pasan a enfrentar una serie de prejuicios sociales, económicos y raciales, haciendo que la permanencia en sus locales de origen sea, también, una manera de resistencia. “Muchas veces continuar en la favela significa no sujetarse a los prejuicios”, explicó.

Con relación a la crisis económica que llega al país y que amenaza la continuidad de esa ascensión económica, el investigador apunta que ese tipo de problema “no es una excepción, pero es regla” dentro de esas comunidades, que ya aprendieron a llevarse bien con escenarios como los que se prevén en el país para los próximos anos.

“Esas personas crecieron aprendiendo a sobrevivir en un proceso de crisis económica. La favela es experta en transformar limón en limonada”, puntualizó el investigador.


En el marco del foro, se divulgó un estudio estadístico que también apuntó que el aumento de la renta media y del empleo en los últimos tiempos ha repercutido sobre el poder adquisitivo de los habitantes de las favelas de Brasil,.

El estudio señaló que los 12,3 millones de habitantes de estas barriadas en todo el país movieron unos 68.600 millones de reales (24.019 millones de dólares) a lo largo de 2014.

Durante el foro, la ministra de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, Tereza Campello, aseguró que las recientes medidas de ajuste fiscal no van a comprometer los recursos para los proyectos sociales vigentes administrados por su cartera, que pasó por un recorte del 7 % de su presupuesto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD