Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proponen demoler el velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez de Medellín

Amantes del ciclismo de pista dicen que el escenario actual ya cumplió su ciclo. Expresan que la mejor solución es construir otro allí mismo, o en otro lugar.

  • Pese al mantenimiento preventivo, la pista del Cochise Rodríguez se sigue deteriorando y la maleza habita en la tribuna. Los ciclistas realizan sus actividades para mejorar y mantener su nivel competitivo. Foto El Colombiano

    Pese al mantenimiento preventivo, la pista del Cochise Rodríguez se sigue deteriorando y la maleza habita en la tribuna. Los ciclistas realizan sus actividades para mejorar y mantener su nivel competitivo.

    Foto El Colombiano

15 de febrero de 2023
bookmark

El velódromo de Medellín ya no sirve, está obsoleto. Así lo han expresado ciclistas, entrenadores, dirigentes y amantes de este deporte.

Entrar al escenario que lleva por nombre Martín Emilio Cochise Rodríguez, excorredor que fue declarado Deportista del siglo 20 en Colombia, causa dolor.

Hace algunos meses, Benjamín Laverde, entrenador de la Liga de Ciclismo de Antioquia desde el 2000, mostraba desazón por el abandono en el que se encontraba el lugar.

Pese al deterioro de la pista, con varios cráteres por el desgaste de la pintura o las carpas rotas en las que los pedalistas se resguardan para hacer precalentamiento, Laverde, como los ciclistas, siguen rodando en el escenario, más allá de los peligros a los que se exponen.

“Lo que falta es que pongan bonito el velódromo. Quien ingresa se desanima al sentir que está acabado”, dijo el formador.

Si bien desde ese momento el Inder le ha hecho mantenimientos preventivos, aquel esfuerzo parece infructuoso.

Hace menos de un mes, el periódico El Colombiano constató que el lugar, en el que se formaron grandes estrellas del pedal como Cochise, Marlon Pérez, María Luisa Calle, Rigoberto Urán, Carlos Betancur, Martha Bayona, Fernando y Juliana Gaviria, Fabián Puerta, Sergio Higuita, Kevin Quintero y muchos más, volvía a verse con síntomas de padecimiento.

Las paredes, como diagnosticamos, se las están carcomiendo las humedades; su pista continua descascarándose y tiene algunos baches y en sus tribunas se ven más ramas de maleza que aficionados. El debate sobre la remodelación del escenario construido en 1956 se reactiva. Muchos coinciden que es mejor derribarlo y construir otro.

No tiene homologación

Jorge Ovidio González, dirigente del ciclismo colombiano y uno de los dolientes para que se tenga un escenario digno para competir, señaló que el velódromo de Medellín ya caducó, “está viejo, inservible e irreparable”. Dice que además de inundarse, el lugar ya no es homologado por la UCI, por lo que no se pueden organizar competencias internacionales.

“No tiene la reglamentación de un velódromo techado ni está en condiciones de funcionamiento. Algunas veces sirve para entrenar más allá de que su capa de rodamiento esté levantada. Entonces ahí no hay nada”.

González recomienda derribar la construcción actual y, sobre ese espacio, levantar un nuevo velódromo, siempre y cuando se puedan hacer los trabajos pertinentes en la canalización de la quebrada La Hueso, que pasa por un lado, y que normalmente, en épocas de invierto, inunda el espacio deportivo.

“Sino tendría que levantarse en otro sitio. Se hizo un ensayo antes de que se construyera la pista de patinaje María Luisa Calle, en la 70, pero no se pudo en la alcaldía del actual gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria. La idea que es haya un escenario óptimo para hacer marcas, que acoja grandes eventos y se pueda promocionar el ciclismo de pista”, agregó González.

En esa oportunidad, entre 2012-2016 con Gaviria como alcalde, se lanzó un concurso de diseño para construir el velódromo en el aeroparque Juan Pablo Segundo. El costo inicial de la obra era de $64.000 millones y luego de $80.000 millones por sus complejidades técnicas. Al final el proyecto se canceló.

En la lucha por el velódromo

En días recientes, un grupo de dirigentes paisas se reunió en la Villa Deportiva Antonio Roldán con la iniciativa de socializar y promover el proyecto de la remodelación del velódromo.

La segunda reunión, ante la dirigencia del ciclismo del departamento, será este 22 de febrero, a las 2:00 p.m. en el auditorio de Indeportes, como lo confirmó Emiliano Sierra, presidente de la Liga de Ciclismo de Antioquia entre 1984 y 1998.

Sierra señaló que están empeñados en que se haga un nuevo velódromo al estilo del de Cali, que cumpla las condiciones para grandes certámenes, con pista de madera y cubierta. Subraya que la ilusión, ante la posibilidad de que Antioquia sea sede de los Juegos Nacionales 2027 (no los organiza desde 1932) es que se pueda tener un espacio óptimo para la modalidad de pista para ese año.

Son conscientes de que la inversión tiene un costo alto y el tema no se resolverá ahora porque los actuales gobernantes no pueden solucionar ya este tema, debido a que no cuentan ni con el tiempo ni presupuesto.

“Pero si resulta, la idea es que se aproveche el mismo terreno para demoler y levantar otro escenario. Sería ideal, integrado en la Unidad Deportiva. De lo contrario, aunque pienso que puede ser posible ante los avances de la ingeniería, habría que pensar en otro lugar y el actual serviría como una pista escuela, pero no sería lo ideal. Tenemos que pensar en grande”.

Por ahora entrenadores y ciclistas no tienen más remedio que continuar con sus trabajos en el deteriorado Cochise Rodríguez, donde pese a ello se siguen formando grandes campeones. La ilusión de tener un lugar digno para competir y que sea sede de eventos de nivel renace con los Juegos Nacionales de 2027. Por ahora, el malestar seguirá latente

150
ciclistas, aproximadamente, se entrenan cada semana en el velódromo de Medellín.

El velódromo de Medellín ya no sirve, está obsoleto. Así lo han expresado ciclistas, entrenadores, dirigentes y amantes de este deporte.

Entrar al escenario que lleva por nombre Martín Emilio Cochise Rodríguez, excorredor que fue declarado Deportista del siglo 20 en Colombia, causa dolor.

Hace algunos meses, Benjamín Laverde, entrenador de la Liga de Ciclismo de Antioquia desde el 2000, mostraba desazón por el abandono en el que se encontraba el lugar.

Pese al deterioro de la pista, con varios cráteres por el desgaste de la pintura o las carpas rotas en las que los pedalistas se resguardan para hacer precalentamiento, Laverde, como los ciclistas, siguen rodando en el escenario, más allá de los peligros a los que se exponen.

“Lo que falta es que pongan bonito el velódromo. Quien ingresa se desanima al sentir que está acabado”, dijo el formador.

Si bien desde ese momento el Inder le ha hecho mantenimientos preventivos, aquel esfuerzo parece infructuoso.

Hace menos de un mes, el periódico El Colombiano constató que el lugar, en el que se formaron grandes estrellas del pedal como Cochise, Marlon Pérez, María Luisa Calle, Rigoberto Urán, Carlos Betancur, Martha Bayona, Fernando y Juliana Gaviria, Fabián Puerta, Sergio Higuita, Kevin Quintero y muchos más, volvía a verse con síntomas de padecimiento.

Las paredes, como diagnosticamos, se las están carcomiendo las humedades; su pista continua descascarándose y tiene algunos baches y en sus tribunas se ven más ramas de maleza que aficionados. El debate sobre la remodelación del escenario construido en 1956 se reactiva. Muchos coinciden que es mejor derribarlo y construir otro.

No tiene homologación

Jorge Ovidio González, dirigente del ciclismo colombiano y uno de los dolientes para que se tenga un escenario digno para competir, señaló que el velódromo de Medellín ya caducó, “está viejo, inservible e irreparable”. Dice que además de inundarse, el lugar ya no es homologado por la UCI, por lo que no se pueden organizar competencias internacionales.

“No tiene la reglamentación de un velódromo techado ni está en condiciones de funcionamiento. Algunas veces sirve para entrenar más allá de que su capa de rodamiento esté levantada. Entonces ahí no hay nada”.

González recomienda derribar la construcción actual y, sobre ese espacio, levantar un nuevo velódromo, siempre y cuando se puedan hacer los trabajos pertinentes en la canalización de la quebrada La Hueso, que pasa por un lado, y que normalmente, en épocas de invierto, inunda el espacio deportivo.

“Sino tendría que levantarse en otro sitio. Se hizo un ensayo antes de que se construyera la pista de patinaje María Luisa Calle, en la 70, pero no se pudo en la alcaldía del actual gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria. La idea que es haya un escenario óptimo para hacer marcas, que acoja grandes eventos y se pueda promocionar el ciclismo de pista”, agregó González.

En esa oportunidad, entre 2012-2016 con Gaviria como alcalde, se lanzó un concurso de diseño para construir el velódromo en el aeroparque Juan Pablo Segundo. El costo inicial de la obra era de $64.000 millones y luego de $80.000 millones por sus complejidades técnicas. Al final el proyecto se canceló.

En la lucha por el velódromo

En días recientes, un grupo de dirigentes paisas se reunió en la Villa Deportiva Antonio Roldán con la iniciativa de socializar y promover el proyecto de la remodelación del velódromo.

La segunda reunión, ante la dirigencia del ciclismo del departamento, será este 22 de febrero, a las 2:00 p.m. en el auditorio de Indeportes, como lo confirmó Emiliano Sierra, presidente de la Liga de Ciclismo de Antioquia entre 1984 y 1998.

Sierra señaló que están empeñados en que se haga un nuevo velódromo al estilo del de Cali, que cumpla las condiciones para grandes certámenes, con pista de madera y cubierta. Subraya que la ilusión, ante la posibilidad de que Antioquia sea sede de los Juegos Nacionales 2027 (no los organiza desde 1932) es que se pueda tener un espacio óptimo para la modalidad de pista para ese año.

Son conscientes de que la inversión tiene un costo alto y el tema no se resolverá ahora porque los actuales gobernantes no pueden solucionar ya este tema, debido a que no cuentan ni con el tiempo ni presupuesto.

“Pero si resulta, la idea es que se aproveche el mismo terreno para demoler y levantar otro escenario. Sería ideal, integrado en la Unidad Deportiva. De lo contrario, aunque pienso que puede ser posible ante los avances de la ingeniería, habría que pensar en otro lugar y el actual serviría como una pista escuela, pero no sería lo ideal. Tenemos que pensar en grande”.

Por ahora entrenadores y ciclistas no tienen más remedio que continuar con sus trabajos en el deteriorado Cochise Rodríguez, donde pese a ello se siguen formando grandes campeones. La ilusión de tener un lugar digno para competir y que sea sede de eventos de nivel renace con los Juegos Nacionales de 2027. Por ahora, el malestar seguirá latente.

OPINIÓN DE CRISTIAN SÁNCHEZ, DIRECTOR DEL INDER MEDELLÍN

“El velódromo es un escenario que requiere de una inversión muy significativa, de más de 30.000 millones de pesos para hacer una intervención que valga la pena. Hoy el Inder de Medellín, como su administrador y que debe garantizar que esté en buenas condiciones para el uso y goce de los deportistas, está haciendo un mantenimiento para la recuperación de las graderías, baterías sanitarias, de las zonas verdes, en hidrolavado y en instalación de una polisombra para que no se vean afectados los deportistas por tanto sol, pero sí es un lugar que requiere de una inversión mayor para estar a punto con los demás velódromos que existen en el país y el mundo. Seguiremos trabajando para mantener el escenario, garantizando óptimas condiciones, así como en la reclamación de la garantía que hay sobre la pista tras la última inversión que se hizo de 212 millones en 2021”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD