En los últimos años, la canasta exportadora de frutas frescas colombianas se ha diversificado, pues productos como la gulupa, aguacate Hass, limón Tahití, uchuva, mango, frambuesa o granadilla han comenzado a ganar protagonismo en los mercados extranjeros.
Aunque, como pasa con muchos otros productos, las exportaciones de frutas este año no han tenido una buena racha, pues entre enero y agosto decrecieron 8,4%, siguen siendo un sector clave para la canasta no minero-energética colombiana.
Ahora, uno de los desafíos que tiene el país es diversificar aún más esa oferta exportadora, sobre todo si quiere responder a la exigente demanda que ha venido incrementando por parte de grandes supermercados en Europa y EE. UU.
Satisfacer la demanda externa
De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), solo en 2022 las ventas externas de frutas alcanzaron un valor de US$1.475,8 millones, presentando un crecimiento de 4,7% frente al 2021.
Sin embargo, lo que llamó la atención fue que este resultado estuvo impulsado por frutas como el aguacate Hass, el limón Tahití y la gulupa. También llamó la atención el crecimiento que han tenido las exportaciones de uvas secas (3.262%), mango (43,5%), maracuyá (20,2%) y frambuesa (19,5%).
Para Analdex, la diversificación de la canasta exportadora de frutas frescas aún es una tarea pendiente, pues no solo cinco frutas concentraron el 93% de las exportaciones el año pasado, sino que el banano aportó el 66% del total de esas ventas internacionales.
“Más allá de banano y el aguacate debemos consolidar más estrellas agroexportadoras que ayuden a la diversificación de nuestra oferta internacional (...) La canasta exportadora de frutas frescas de Colombia tiene un gran potencial para seguir cautivando a los comensales internacionales, gracias a su calidad y la posibilidad de tener varias cosechas a lo largo del año”, comentó Javier Díaz, presidente de Analdex.
Precisamente, esas cualidades de las frutas colombianas, y tras la apertura de mercados internacionales para productos como la uchuva, y pasifloras como la gulupa, la granadilla y la maracuyá, han incrementado ese apetito extranjero.
Por esta razón, algunas compañías antioqueñas —departamento líder en este segmento de exportación—, comenzaron a apostarle a más productos, con el fin de cumplir con las expectativas comerciales de grandes superficies en Europa y Estados Unidos.
Es el caso de Montana Fruits, empresa que empezó exportando gulupa a Países Bajos, Alemania, Francia y los países nórdicos, para luego apostar a las ventas de aguacate Hass (cultivado en el Eje Cafetero, Tolima y en el norte del Valle del Cauca), y posteriormente a las de limón Tahití.
De acuerdo con Mauricio Moranth, cofundador de la empresa, “grandes distribuidores de supermercados en Europa, como Aldi y Lidl, al ver la calidad y certificaciones de nuestros productos nos empezaron a preguntar qué más les podíamos enviar. Nuestra diversificación nos permite no depender de una sola fruta y, además, nos ayuda ser constantes en nuestros envíos, ya que cada producto tiene un pico o una ventana comercial por aprovechar”.
Por otro lado, está el ejemplo de Jardín Exotics, otra empresa antioqueña que en 2013 comenzó a exportar gulupa a Europa, pero luego quiso apostarle también al aguacate Hass. Actualmente están revisando el ingreso de sus productos al mercado chileno.
Los retos para exportar más
Aunque las frutas colombianas han tenido una buena acogida en el sector, su proceso exportador aún presenta desafíos por afrontar.
Según Díaz, debe darse un trabajo articulado entre el sector público y privado que busque abrir más puertas en mercados en el exterior, a través de admisibilidades fitosanitarias y sostenibilidad.
El líder gremial señaló que, por ejemplo, siguen esperando que la gulupa colombiana pueda entrar pronto a Estados Unidos.
A su turno, Moranth, de Montana Fruits, sostuvo que si se quiere exportar más frutas, Colombia debe mejorar en el aumento de contenedores refrigerados, de capacidad portuaria con más cuartos refrigerados, más plantas empacadoras certificadas, así como mano de obra para labores operativas y en campo.
Desde la óptica de Pedro Pablo Díaz, presidente de Jardín Exotics, persisten barreras como la falta de mulas para el transporte terrestre; falta de preparación de los puertos en el transporte marítimo; mayor análisis de sistemas para aumentar la productividad de frutas como la gulupa; más investigación en la genética del aguacate; y promover una mayor admisibilidad fitosanitaria de los productos colombianos en otros mercados.
Exportaciones van en caída este año
De acuerdo con el Dane, en agosto las ventas externas de Colombia presentaron un total de US$3.946,9 millones, reflejando así una disminución de 10,1% en relación con el mismo mes de 2022.
Lo anterior se debió principalmente a una disminución del 11,5% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas.
En cuanto a las ventas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, estas tuvieron una caída de 12,5%, debido a la disminución de las exportaciones de café.