x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las 12 claves de una Copa que costó US$ 220 mil millones

Esta edición del Mundial fue la más costosa, en la que más goles se marcaron (172) y tuvo la final más vista por televisión en la historia. Estos son los detalles.

  • La Argentina de Lionel Messi consiguió su tercera Copa del Mundo en Qatar. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    La Argentina de Lionel Messi consiguió su tercera Copa del Mundo en Qatar. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
  • Las 12 claves de una Copa que costó US$ 220 mil millones
19 de diciembre de 2022
bookmark

Un par de horas después de que Lionel Messi se convirtiera, junto a Diego Maradona y Daniel Pasarela, en el tercer capitán argentino en saber cuánto pesaba la Copa del Mundo, las sillas del estadio Lusail, donde se jugó la final, quedaron vacías. Así se dio por terminado de manera oficial el Mundial Qatar 2022, el más opulento y exótico de la historia.

Al escenario, cuya construcción costó 767 millones de dólares, llegaron cerca de 90.000 personas. Los aficionados que asistieron al estadio pagaron entre 205 y 1.200 dólares ($986.077 y $5’700.000 de pesos colombianos. Cuarenta mil de esas personas fueron los argentinos que en varios pasajes del partido corearon cánticos como el ya famoso: “muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar” y “vení, vení, cantá conmigo que un amigo vas a encontrar, que de la mano de Leo Messi todos la vuelta vamos a dar”.

Algunos minutos después la fiesta de premiación empezó a vivirse en las calles, no solo de Doha, sino de todo el mundo, pues una alta cantidad de los 1.500 millones de personas que vieron la final de la Copa del Mundo Qatar 2022 por televisión, salieron a celebrar el título que consiguió Argentina.

Unos cuantos lo hicieron porque ganó Messi, otros porque un cuadro suramericano volvió a levantar la copa después de 20 años. Por eso muchos argentinos se tomaron las calles de Rosario, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Mientras que, en medio de los lujosos edificios de Doha, y en el marco del día nacional de Qatar –se celebra en conmemoración de la fundación de estado árabe en 1878 por parte de Jassim Bin Mohammad Bin Thani– los jugadores argentinos festejaron en la parte alta de un bus de dos pisos la consecución de su tercera Copa del Mundo.

Poco a poco las calles de la capital de Qatar también se fueron quedando vacías. La fantasía del fútbol, que duró 29 días, se terminó y con el paso de las horas, los 1.5 millones de turistas que llegaron al país árabe para vivir este Mundial empezarán el viaje de regreso a sus países de origen, dejando el dato de que esta fue la edición del torneo en la que los asistentes gastaron más dinero.

El Mundial más costoso y particular

Este campeonato del mundo fue el más costoso de la historia. La construcción de los estadios, adecuación de las ciudades y la logística para que llegaran los turistas valió cerca de 220.000 millones de dólares, con lo que superó por una amplia diferencia el costo de Brasil 2014, cuya organización rondó los 15.000 millones y era el que más había valido.

Pero además de lo económico, este torneo estuvo lleno de particularidades de principio a fin. Fue la primera de las 22 ediciones de la Copa del Mundo que se realizó entre noviembre y diciembre (por las altas temperaturas en junio), rompiendo con la tradición de que se jugara en el verano boreal, entre junio y julio, y también la edición en la que más goles se marcaron (172).

En la sede del Mundial hubo un intercambio cultural grande entre Occidente, África y Oriente medio. Qatar es un país árabe, cuyas normas estrictas regidas por los designios del Islam, chocaron con muchas costumbres de otras partes del mundo.

Durante este campeonato, por ejemplo, estuvo prohibida la venta de cervezas en los estadios durante los partidos, a pesar de que uno de los grandes patrocinadores del torneo era una marca productora de esa bebida (Budweiser).

Al final los aficionados terminaron adaptándose a las prohibiciones y era normal ver hinchas utilizando una “Thaub”, la bata larga que es el traje típico de los hombres en el país árabe, con los colores de las banderas de cada una de la selecciones.

Pero no todo fue color de rosas. El torneo también se vio envuelto por las polémicas que se dieron debido a las acusaciones de abusos de derechos humanos de los trabajadores que participaron en la construcción de los escenarios, así como el rechazo de la cultura islámica por las personas homosexuales que marcaron la agenda informativa cuando el balón no estaba en la cancha.

Aunque esta Copa del Mundo estuvo llena de claroscuros, con sus particularidades, aciertos y desaciertos, cumplió como espectáculo tanto en lo deportivo como en lo extra futbolístico. Nos presentó nuevas culturas y terminó con la consagración de Messi como rey del fútbol.

Las 12 claves de una Copa que costó US$ 220 mil millones

LOS DOCE HECHOS QUE MARCARON EL MUNDIAL Y SUS PROTAGONISTAS

1) Mbappé, bota
de oro en qatar

Fue uno de los más destacados del torneo, en el cual fue el máximo goleador con 8 tantos. Ajustó 12 en citas mundialistas en sus dos participaciones, con lo que igualó a Pelé en la tabla de anotadores históricos. Además, se convirtió en el jugador que más veces ha anotado (4) en las finales de las copas del mundo, superando a Pelé y a Vava (3).

2) “cr7” es un killer en mundiales

Aunque su rendimiento no fue el esperado en este certamen, el jugador portugués Cristiano Ronaldo se convirtió en el único futbolista que consiguio anotar en 5 mundiales consecutivos (Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022) llegando a 8 tantos en 18 partidos en esta competencia.

3) expulsado tras celebración

El delantero de Camerún, Vincent Aboubakar, perdió el control cuando celebró el gol con el que su equipo le ganó 1-0 a Brasil en la última jornada del Grupo G y dejó al conjunto africano con 10 jugadores. El atacante ya tenía tarjeta amarilla, pero no aguantó la emoción y se quitó la camiseta. Esa fue la primera victoria de los cameruneses sobre Brasil.

4)japoneses, hinchas ejemplares

La actitud de los aficionados japoneses fue una de las gratas sorpresas del Mundial. Ellos, después de que terminó cada partido en que jugó su Selección, recogieron la basura de los escenarios, haciendo eco de su cultura basada en el confucianismo y en los buenos modales. Su equipo llegó hasta octavos.

5) EL cerrojo del arco argentino

“Dibú” Martínez tuvo una actuación destacada en todo el certamen siendo el salvador del combinado Albiceleste en momentos cumbres, sobre todo en la final del Mundial. El arquero le atajó un mano a mano a Kolo Mauni en el minuto 120+3 y le detuvo un penaltí a Kingsley Koman en la tanda definitiva, que resultó siendo clave para llevarse el título.

6) pionera en arbitraje Mundial

Después de las críticas en Qatar sobre los derechos de las mujeres, la francesa Stéphanie Frappart se convirtió en la primera mujer en pitar en una Copa del Mundo masculina al dirigir el Alemania 4 - Costa Rica 2 de la fase de grupos. Junto a ella estuvieron Neuza Back, de Brasil, y Karen Díaz, de México.

7)El joven más destacado

El volante argentino Enzo Fernández fue el elegido como el mejor jugador joven del Mundial Qatar 2022. El futbolista que nació en San Martín, tiene 21 años y juega en el Benfica de Portugal. El mediocampista fue suplente en el primer partido de los gauchos en el torneo, pero con el paso de los juegos se consolidó como titular. Jugó la final.

8)la alegría de los senegaleses

La actitud de los aficionados japoneses fue una de las gratas sorpresas del Mundial. Ellos, después de que terminó cada partido en que jugó su Selección, recogieron la basura de los escenarios, haciendo eco de su cultura basada en el confucianismo y en los buenos modales. Su equipo llegó hasta octavos.

9)scaloni los condujo a la gloria

El timonel gaucho recuperó la mística y ya lleva tres títulos con la Celeste (Copa América 2021, Finalissima 2022 y Mundial de Qatar 2022). Junto a su staff técnico conformado por Robeto Ayala, Pablo Aimar y Walter Samuel, consolidó una generación de jugadores con mentalidad ganadora junto al mejor jugador del mundo, Lionel Messi.

10) Marruecos hizo historia en Qatar

Marruecos hizo historia en Qatar y se convirtió en la primera selección africana en meterse a unas semifinales de un Mundial. Además derrotó en fase de grupos a Bélgica, eliminó a España en octavos y dejó en el camino a Portugal, luego cayó con honra ante Francia y consiguió el cuarto puesto al perder con Croacia.

11) adiós de estrellas

Este fue el último Mundial de varias estrellas como el croata Luka Modric, que obtuvo el tercer puesto con su Selección; el portugués Cristiano Ronaldo, que salió llorando del terreno de juego luego de que su equipo fuera eliminado en los cuartos por Marruecos; o el polaco Robert Lewandowski, que llegó hasta los octavos de final.

12) lucha por reconocimiento

Durante la Copa del Mundo de Qatar la lucha por los reconocimientos de las personas LGBTIQ+ estuvo presente desde el principio del torneo. Periodistas y aficionados hicieron escuchar sus voces sobre este tema. En duelo Portugal y Uruguay un hincha atravesó la cancha con una bandera de la comunidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD