Juan Pablo Montoya lanzó en días recientes una afirmación que de inmediato despertó debate en el país.
Con la sinceridad y espontaneidad que lo caracterizan, y sin dudar a la pregunta sobre si él hacía parte del top-3 del ranquin de los mejores deportistas en la historia de Colombia, el famoso automovilista respondió de forma afirmativa.
“Por lo que yo he hecho, sí me meto. Porque muy poquita gente lo ha hecho, lo que yo llegué a ganar a nivel mundial y de historia, lo cuentas con una mano”, aseguró el talentoso piloto a la Revista Semana.
Pero en su discurso también fue enfático al mencionar a otros colegas que han dejado legado. “El top tres no me importa. Pero Egan tiene que estar ahí por ganar el Tour y el Giro. Pero me quedo con Mariana Pajón, triple medallista olímpica. Cada uno ha hecho cosas en su disciplina. Caterine (Ibargüen), María Isabel (Urrutia), de fútbol puede estar James (Rodríguez)”, prosiguió.
El mismo James fue tendencia meses atrás cuando dijo que los tres mejores futbolistas en la historia de Colombia eran el arquero David Ospina, el delantero Falcao García y, por su puesto, él.
Para unos, gracias a las hazañas que logró, en una época en la que incluso, como lo acaba de hacer la Selección Colombia femenina de fútbol en el Mundial, hacía madrugar al pueblo colombiano para verlo correr en la Fórmula Uno, Juan Pablo sí hace parte de ese selecto grupo que más glorias le han entregado al país.
El bogotano, que a sus 47 años sigue compitiendo y quien ahora lidera y promociona el Team Montoya, en el que se encuentra su hijo Sebastián, fue el único colombiano en ganar una carrera de Fórmula Uno.
También reinó en la serie Cart en 1999, en tres oportunidades venció en las 24 Horas de Daytona, en otras dos en las 500 millas de Indianápolis, se impuso en el Gran Premio de Mónaco (2001) y ganó las 24 horas de Le Mans (categoría LMP2 Pro-Am).
Ganar esas últimas tres carreras es considerado un hito, y aunque no es un título oficial, muchos lo consideran alcanzar la Triple Corona del Automovilismo, lo cual solo han conseguido, a través de los años, 14 pilotos.
Por estas razones, Montoya podría estar en ese privilegiado top. Sin embargo, para otros resulta difícil elegir el top 3 de los mejores deportistas en la historia de Colombia, y expresan que hasta es complicado enumerarlos en los dedos de las manos.
Una elección dura
Irma Lucía Ruiz, vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, comenta que hacer un ranquin con personajes de tan alto nivel es complicado, al indicar que todos los deportes tienen dificultades diferentes.
“Quizá los escalafones, a nivel competitivo, sirven para definir plazas dentro de una misma especialidad, pero para comparar logros a nivel general es una tarea difícil por la exigencia de cada disciplina y calidad del deportista”.
Ruiz sostiene que cada deporte tiene sus referentes, los cuales sirven como inspiración para las generaciones que vienen en camino.
Momentos diferentes
Baltazar Medina, en la actualidad vinculado a la dirección de los Juegos Nacionales-2023, expresa que cada momento triunfal es distinto.
El dirigente reconoce que Montoya sobresalió en el ámbito internacional, fue el deportista que sin lugar a dudas puso el nombre de Colombia en lo más alto del podio, fue todo un embajador gracias a sus logros, pero enfatiza que ese escalafón no se puede establecer como un registro histórico.
“Antes y después de esas meritorias actuaciones de Juan Pablo Montoya, en un deporte que no tenía mucha afición en Colombia pero sí gran prensa internacional, hubo y surgieron nuevas conquistas. No nos podemos olvidar de lo hecho antes por Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’ o Rodrigo ‘Rocky’ Valdez en el boxeo. O lo de Martín Emilio Cochise Rodríguez en ciclismo, que por algo fue reconocido como el Deportista del Siglo XX”.
También habla de las gestas de Egan Bernal, Mariana Pajón, Rigoberto Urán, Óscar Figueroa, entre otros, y agrega que el mérito tiene su momento histórico dependiendo de muchas circunstancias, entre ellas la rivalidad internacional en este instante.
“En sí no es recomendable establecer escalafones porque ese ranquin pierde vigencia rápidamente por la aparición justamente de nuevas figuras y, por ende, de otros grandes logros”.
Preguntado si era mejor establecer un listado de los mejores por décadas, Baltazar Medina insiste en una sana reflexión.
“Siento que realizar un ranquin no constituye ningún aporte. Lo importante es buscar la forma de mantener viva la memoria de estas glorias del deporte colombiano para que la juventud se motive aún más a emularlas y figurar como lo hicieron ellos en el pasado”.
Mariana Pajón Londoño
Es la única deportista colombiana con tres medallas olímpicas (dos oros y una plata). Ha ganado en todos los eventos del ciclo olímpico, además de 18 títulos mundiales de BMX. Con 31 años acaba de ser 5a. en el Mundial de Escocia.
Egan Bernal
El ciclista se convirtió en el primer colombiano en ganar un Tour de Francia (2019), y dos años después conquistó el Giro de Italia. Tras recuperarse de un accidente en el que por poco pierde la vida, se prepara para la Vuelta a España.
Nairo Quintana
Es considerado otro de los grandes pedalistas en la historia de Colombia. Conquistó el Giro de Italia (2014), la Vuelta a España (2016) y fue dos veces segundo (2013 y 2015) y otra tercero (2016) en el Tour de Francia.
María Isabel Urrutia
La vallecaucana fue la primera colombiana en ganar medalla de oro en unos Juegos Olímpicos (Sídney 2000) así como la primera en conquistar presea dorada en un Campeonato Mundial de levantamiento de pesas.
Caterine Ibarguen
Dominó el salto triple mundial por cerca de cinco años, tanto que en 2018 fue exaltada como la atleta femenina del año por la Asociación Internacional de este deporte. Ganó oro y plata en Olímpicos y 2 medallas mundiales.
Antonio Cervantes
Conocido como “Kid Pambelé”, le entregó a Colombia el primer título mundial de boxeo tras noquear en diez asaltos al panameño Alfonso Frazer. Ganó dos veces el cetro mundial en la categoría wélter junior.
James, Cochise Rodríguez, Lucho Herrera y Ximena, entre otras leyendas
James es uno de los mejores futbolistas colombianos de la historia. Fue el goleador del Mundial de Brasil-2014. Se destacan otros: Tino Asprilla, Pibe Valderrama, Freddy Rincón, David Ospina y Falcao García.
Cochise Rodríguez fue nombrado el Deportista del Siglo pasado en Colombia. Impuso récord de la hora, quedó campeón mundial y fue el primer nacional en ganar etapa en un Giro de Italia.
Lucho Herrera se convirtió en el primer corredor latinoamericano en ganar una de las tres Grandes Vueltas del ciclismo, la de España en 1987. Así como a él, se recuerdan otros como Fabio Parra y Rigo Urán.
Otros deportistas que han hecho historia: Ximena Restrepo (atletismo), Óscar Figueroa (pesas), María Luisa Calle (ciclismo), todos medallisas olímpicos, así como la dupla de tenistas Farah-Cabal.