x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombianos desacelerarían su consumo de gasolina en la próxima década: estas son las razones

El incremento en el apetito por combustibles en el país pasará del 5% anual al 2,5% en la próxima década, según arrojó un sondeo del gremio de petróleo y gas.

  • Según el MinHacienda, del consumo de gasolina, que son 6,4 millones de galones diarios, se importa el 40%; y del consumo del diésel, que son 5,7 millones de galones, se importa el 10%. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Según el MinHacienda, del consumo de gasolina, que son 6,4 millones de galones diarios, se importa el 40%; y del consumo del diésel, que son 5,7 millones de galones, se importa el 10%. FOTO CAMILO SUÁREZ
25 de junio de 2023
bookmark

Aunque la coyuntura hace que el tema obligado al hablar sobre gasolina sean los incrementos en los precios que está haciendo el Gobierno, las empresas del sector también tienen la mirada puesta un poco más allá y es así como un sondeo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) muestra que de aquí a 2032 el apetito por ese combustible se irá desacelerando.

La encuesta aplicada a agentes de la cadena de combustibles arrojó que, a pesar de que en la última década el consumo de gasolina corriente, diésel y jet (para aviones) en Colombia creció un 5% anual, en promedio, a partir de este año se empezaría a ver un cambio de tendencia. Así, al culminar 2023 esa expansión se desaceleraría al 3% en corriente, 2% en diésel y 4% en jet, y a 2032 ya iría en tasas cercanas al 2,5%.

No quiere decir que se va a demandar menos gasolina, pero sí que el apetito crecerá a niveles más moderados. Entre las razones estaría la entrada al mercado de carros, motos o buses más eficientes, y el ritmo que tomaría la venta de vehículos eléctricos, que representarían una de cada diez unidades comercializadas al 2032.

Hablando netamente del 2023 la desaceleración económica, la disminución en la venta de vehículos, los cambios en los hábitos de consumo (personas que usan más el transporte público), los ajustes al pico y placa, el estado de las vías y, por supuesto, el aumento del precio de la gasolina han hecho mella en el ritmo de las tanqueadas en el país, aseguró María Adelaida Pradilla, gerente Dowstream de la ACP.

Sobre qué tanto combustible se demanda actualmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo en una reciente entrevista con EL COLOMBIANO que “hoy sabemos que del consumo de gasolina, que son 6,4 millones de galones diarios, se importa el 40%; y que del consumo del diésel, que son 5,7 millones de galones, se importa el 10%”.

Transición sin fecha

Si bien –como se mencionó– parte de la menor dinámica en el consumo en los próximos años estará relacionada con la llegada paulatina de vehículos eléctricos, hace unas semanas el propio Bonilla develó una apuesta que generó polémica, luego de afirmar que “al 2040 no deberíamos dejar matricular un carro movido por gasolina; todos deberían ser eléctricos”.

Ante esto, la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) respondió que, aunque el objetivo es alcanzar cero emisiones, la fecha exacta para reemplazar por completo los combustibles fósiles en todo el mundo, incluyendo América Latina y Colombia, sigue siendo incierta.

“Mientras que la penetración de vehículos enchufables (eléctricos e híbridos enchufables) en el mundo fue del 13% en 2022, en Colombia apenas alcanzó el 2,2% (...) no obstante, es importante desarrollar un plan de transición energética para reemplazar gradualmente los combustibles fósiles en los diferentes segmentos del mercado para reducir las emisiones contaminantes”, describió el gremio.

En todo caso, el presidente Gustavo Petro también ha enviado mensajes en la misma línea del Minhacienda. Recientemente afirmó que “en el frente del comercio exterior es clave que reduzcamos importaciones de combustibles, especialmente, gasolina”, y en tal dirección llamó a los colombianos a consumir menos gasolina y dejó entrever que él haría lo propio reduciendo su caravana presidencial.

Lo cierto, mencionó Pradilla, de la ACP, es que mientras llega esa transición hoy la industria está en capacidad de responder a la demanda y buena parte de esa estabilidad se ha logrado con el aumento de la capacidad de refinación tras la ampliación de Reficar.

Sobre lo que debe importarse, el ministro Bonilla aseguró que Ecopetrol deberá buscar mecanismos para traer el combustible foráneo a precios más baratos de los que llega actualmente, lo cual podría hacerse en mercados futuros, por ejemplo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD