x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Colombia no tiene apetito por el gas de Venezuela”: Murgas

Luz Stella Murgas, líder de Naturgas, indicó que la prioridad es la producción local. Afirmó que se deben firmar nuevos contratos.

  • “La demanda representada en los hogares, comercio e industria es atendida sin problemas”, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. FOTO El Colombiano
    “La demanda representada en los hogares, comercio e industria es atendida sin problemas”, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. FOTO
    El Colombiano
18 de mayo de 2023
bookmark

El congreso anual que reúne al sector gasífero del país será la antesala al anuncio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el nuevo índice de reservas probadas de gas, con lo que el Gobierno establecerá si se firman nuevos contratos para exploración petrolera.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), afirmó que la expectativa es muy grande ya que es necesario que aumente la operación gasífera con la firma de más convenios para asegurar la soberanía y autosuficiencia energética, más cuando la demanda ha crecido entre el 2018 y 2022 a razón de 230.000 hogares en promedio por año.

En materia de distribución de gas natural en el territorio nacional, el número total de usuarios conectados es de 10,6 millones, de los cuales 10,4 millones son consumidores residenciales (85% para estratos 1, 2 y 3).

Además, en cuanto al consumo el sector industrial y comercial representa el 32%, termoeléctrico 22%, petrolero 20%, residencial 18% y gas natural vehicular (GNV) el 7%. Así mismo, en los últimos cinco años la red nacional de gasoductos de transporte creció en 304 kilómetros, para totalizar 7.762 kilómetros.

¿Cuál es la expectativa del sector por el anuncio en próximos días de las nuevas reservas de gas?

“De ese informe dependerá en buena medida el futuro de la actividad exploratoria en Colombia. En el espacio del Congreso que realizará el gremio se abordará este tema de manera objetiva teniendo como marco de referencia la soberanía y seguridad energética. También nos servirá para definir una hoja de ruta con base en los resultados de las reservas de gas natural que publicará la Agencia en la última semana de mayo”.

¿Se deben firmar nuevos contratos para exploración de gas natural?

“Hay que mantener la actividad exploratoria, y el sector gasífero del país seguirá insistiendo en esto. Así lo han establecido todas las proyecciones al 2040 y 2050. Se debe fortalecer la tarea con la exploración costa afuera (offshore) sino también costa adentro (onshore).

El 2022 fue un año exitoso para la industria del gas natural. Se anunciaron descubrimientos en el Mar Caribe por parte de Ecopetrol en asocio con Petrobras en Uchuva-1 y Ecopetrol con Shell en Gorgon-2. Además, se siguen haciendo estudios de prospectividad en aguas ultraprofundas. En áreas continentales, la multinacional Canacol anunció descubrimientos en Córdoba y Cesar, y lo mismo hizo Hocol con un bloque en Cesar”.

¿Cómo proyectan el desarrollo de la operación gasífera en el Gobierno de Gustavo Petro?

“Tenemos que ser capaces de articularnos, tanto el Gobierno nacional, como las comunidades y la industria para desarrollar ese gas que el país tiene disponible. Al poseer esos grandes remanentes del combustible, lo convierte en el energético más barato de la canasta, alejado de las fluctuaciones de los precios internacionales y de la dependencia de ese combustible de otros países. El Ejecutivo debe saber que este combustible es el de la transición, y que debería ser ofertado de manera permanente para lograrla”.

¿La exploración de gas en el offshore es la materia pendiente en la operación del sector?

“Sigue siendo la gran oportunidad en gas natural del país. Incluso las grandes reservas del energético que tiene Colombia le permitirá mantener su soberanía energética. Estos desarrollos ayudarán a que no haya escasez de gas natural a futuro en cualquier tipo de proyección. Se debe trabajar en acelerar estos proyectos para que esos descubrimientos se conviertan en moléculas de gas disponibles.

Estas reservas de gas con un enorme potencial, que ya fueron anunciadas por Ecopetrol, son entre 70 y 100 terapies cúbicos (hoy los remanentes son de 3 terapies cúbicos), que le pueden dar al país una autosuficiencia para muchas décadas, así como un espacio a Colombia para que tenga una vocación exportadora de este energético”.

¿Colombia necesita del gas natural de Venezuela?

“El apetito de ese gas natural no lo tiene Colombia y eso ya lo tiene claro Venezuela, ya que ahora sus esfuerzos están en atender la demanda de gas en Europa, que padece una crisis energética como consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania. Colombia se abastece casi al 100% del gas natural que se produce localmente. Y si se llega a necesitar este gas, sería como respaldo, pero la prioridad es la exploración y producción local, están los recursos, el aparato productivo y lo más importante, tenemos las reservas y de sobra.

Luego de las sanciones impuestas por la Unión Europea a Moscú, las autoridades de los países del Viejo Continente comenzaron a desarrollar programas de contingencia para hacerle frente a la crisis energética que se generó. Hoy, Alemania, Italia, España, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Portugal se dieron a la tarea de montar en tiempo record planta regasificadoras y hoy Estados Unidos, India y ahora Venezuela, surten de gas a esta región del mundo”.

¿Cómo se está alistando el sector para atender la creciente demanda de gas?

“Es tener una oferta permanente y sin interrupciones. Aprovechar las grandes reservas de gas que posee el país permitirá atender la creciente demanda. Y son tan grandes estos yacimientos que nos ayudarán a gozar de su consumo en todos los usos y a muy bajo costo. La demanda representada en los hogares, comercio e industria es atendida sin problema. Incluso, para la movilidad en vehículos particulares y públicos.

Es interesante ver el gran crecimiento en el número de automóviles que usan el GNV, y la proyección es que aumentará el número de conversiones, más con el incremento en el precio de la gasolina corriente. Solo basta observar el número de taxis que se están cambiando a este energético. También se está presentando un aumento en el número de vehículos que se dedican al transporte de carga a nivel departamental y nacional que usan gas para su movilización”.

Oferta y demanda de la operación gasífera del país

Distribución y número actual de usuarios

El número total de usuarios conectados es de 10,6 millones, de los cuales 10,4 millones son usuarios residenciales. De este total, el 85% pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. El compromiso es continuar ampliando la cobertura, incluso seguir incrementando el ritmo de crecimiento, si se tiene en cuenta que entre 2018 y 2022 se han conectado a la red en promedio 230.000 hogares por año. Aún hay en el territorio nacional 1,7 millones de familias que usan la leña y otros combustibles para la cocción de alimentos.

Sistema de transporte de gas natural en el país

En los últimos cinco años la red nacional de gasoductos de transporte en el territorio nacional creció en 304 kilómetros, para totalizar 7.762 kilómetros. En materia de consumo el sector industrial y comercial representa el 32%, termoeléctrico 22%, petrolero 20%, residencial 18% y GNV 7%. En esta última variable, el país cuenta con 813 estaciones de servicio, y en la actualidad existen 639.428 vehículos convertidos a GNV.

Reservas de gas

De acuerdo al reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al cierre de 2021, las reservas probadas de gas en Colombia totalizaron 3.164 gigapies cúbicos volumen que alcanza para ocho años de autosuficiencia. Un 52% de ellas se encuentran en el Casanare y un 18% en La Guajira. Si a ello se adicionan las reservas probables (15%) y las posibles (14%), estas alcanzarían para 11 años de autosuficiencia.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD