Hoy llega a las pantallas a través de HBO la particular visión de Steven Spielberg sobre la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. La serie, titulada The Pacific , es considerada la más costosa de la historia de la televisión y promete seguir con la senda que marcaron Spielberg y Tom Hanks con Rescatando al soldado Ryany Band of Brothers.
¿Por qué le fascina la Segunda Guerra Mundial?
"Mi padre, que combatió con el Escuadrón de Bombarderos 490 en la campaña de China, Burma e India, me contaba muchas historias de guerra, todas sin el menor glamour. Me hablaba de patriotismo y sentido del deber. Me hablaba del aburrimiento, los tifones, la baja moral. No era exactamente material para una buena película. Pero él estuvo allí e hizo lo suyo en lo que hoy conocemos como la Gran Generación".
¿Por qué quiso hacer otra miniserie sobre la Segunda Guerra Mundial, pero sobre el Pacífico?
"Cuando decidimos con Tom Hanks adaptar el libro de Stephen Ambrose "Band of brothers" me acuerdo que pensé que sería muy bueno también rendir homenaje a los veteranos del teatro de operaciones del Pacífico. Mi padre y mi tío, que combatieron en el Pacífico, tuvieron la misma idea y me preguntaron, '¿Y qué pasa con los chicos del otro lado del Atlántico? ¡Homenajeas a los que pelearon en Europa! ¡Nosotros también hicimos lo nuestro!' También recibimos muchas cartas de veteranos que nos felicitaban por esos proyectos, pero pedían reconocimiento a sus esfuerzos. Veteranos de Peleliu, Pavuvu, Guadalcanal, Tarawa, Iwo Jima, las Salomón, Wake Island, Midway".
¿Era importante que se basara en experiencias reales?
"No queríamos algo apócrifo, queríamos que se basara en personas reales, hechos reales e historias reales. Nuestros soldados combatían un enemigo que seguía reglas que nunca habíamos encontrado en nuestra historia militar. Si sobrevivían a eso, todavía quedaba la malaria, la fiebre amarilla y los problemas de estar en un medio ambiente tan hostil".
¿Cuente sobre qué trata la serie?
"Es sobre el alma de los hombres. Es la historia de la corrupción del espíritu humano y de la guerra privada que todos esos hombres debieron pasar para salvarse a sí mismos de lo que habían visto y de lo que hicieron. Es sobre su lucha para encontrar un fragmento de su humanidad que pudieran salvar -después que terminaran esos cuatro años horribles- y cómo pudieron volver a casa y retomar sus vidas, básicamente creando mi generación de posguerra, conocida como Baby Boom. Es sobre cómo pudieron o, en algunos casos, no pudieron compartir esas historias con sus propios hijos por el tipo de horrores que habían visto.
¿Quiso que fuera también un homenaje a los que combatieron allí?
"La serie es, a su manera, una lista de honores y sacrificio. Quisimos que la gente recordara a estos hombres concretos que fueron retratados en nuestra historia, y que también entendieran que no se trata sólo de estos pocos personajes, es también sobre los cientos de miles de soldados norteamericanos que no aparecen en miniseries. Es sobre todos ellos y esperamos que nuestro elenco sea representativo de todos los que pelearon en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial".
¿The Pacific ilumina las condiciones increíblemente brutales que estos hombres padecieron durante el combate?
"Sí, creo que el público podrá ver el problema de estar en un medio ambiente tan extraño a todo lo que los soldados conocían. Más que el combate, más que las pérdidas, fueron las condiciones en que estos jóvenes estuvieron -el aburrimiento, el tedio, la lluvia incesante, el barro, los insectos, la malaria-. Al contrario que los campos de Holanda o Francia, las selvas no tienen cara, son un organismo ubicuo. Y uno puede sentir que ese organismo se lo comió, como si te hubiera tragado de un bocado. O sea que la selva fue tan enemigo como las tropas con las que se estaba combatiendo. La selva mató a muchos soldados durante la guerra y en nuestra película se transforma en un paisaje de Hieronymus Bosch. Creo que nuestros directores y nuestros guionistas realmente hicieron un buen trabajo en poner todo eso en la pantalla".
Los soldados japoneses eran un enemigo diferente. ¿En qué eran distintos a los alemanes del frente europeo?
"Los japoneses tenían una firme creencia en el bushido, la muerte antes que la deshonra. Peleaban por su país, eran los agresores en la Segunda Guerra Mundial. Generalmente, la mayoría de los que luchan en una guerra lo hacen para sobrevivir. Pero los japoneses usaban tácticas diferentes. Los generales japoneses lanzaban olas y olas de soldados -grandes falanges similares a las que se vieron en nuestra guerra de independencia y guerra civil- derecho hacia las posiciones de los infantes de marina norteamericanos, sin pensar en las masivas bajas propias. Los japoneses atacaban sin pensar en su supervivencia. Como nuestras líneas estaban tan extendidas, era muy difícil combatir así. Y los japoneses estaban listos a sacrificarse por su emperador... y por el bushido.
¿Busca mostrar la verdad sobre la guerra sin glorificarla?
"De hecho, nos contuvimos. No mostramos todo lo que pudimos haber mostrado, lo que esos soldados realmente vieron, cosas que observaron, pero había una línea que no cruzamos. Pero The Pacific es brutal, es honesta y directa... como fue para ellos.
¿Cómo fue trabajar con Hanks otra vez?
"Tom y yo somos una especie de Band of Brothers . Creo que compartimos el patriotismo de intentar honrar el género de guerra y a la Gran Generación de veteranos que defendieron nuestras libertades sagradas y ganadas, y que triunfaron".
*Entrevista cedida a EL COLOMBIANO por la producción de The Pacific.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6