Luego del retiro de Caracol y RCN de los servicios de Ibope, este martes la Comisión Nacional de Televisión, Cntv, le adjudicó por 16 meses a esta empresa la medición de audiencias para los canales regionales y para los estudios de rating que realice la entidad.
El presidente de Ibope, Ricardo Mariño, se mostró satisfecho después de la audiencia en la que le ganó a Mediciones y Medios, la otra firma que competía por la adjudicación y que justamente es una de las opciones que han planteado los canales privados para remplazar los servicios de Ibope.
Mariño dijo que teniendo el respaldo de los anunciantes, de la Cntv y de los canales regionales, es prácticamente "obligatorio" para RCN y Caracol volver a contratar los servicios de Ibope, pues no pueden ellos mostrar unas cifras apartadas a las de la industria y sería difícil que los demás las avalen.
A partir de estas mediciones, se establecen las tarifas de los anuncios en televisión dependiendo de la sintonía de cada espacio, de ahí la importancia en la uniformidad de las cifras. Falta ver qué decisión tomen los canales nacionales que esta semana se reúnen con los anunciantes para analizar el tema.
Tv. internacional
Y es que la pelea por las cifras es en defensa del mercado de los anunciantes que según Asomedios representó para la televisión abierta 863.900 millones de pesos el año pasado. Es por eso que hasta los grandes productores de Hollywood se han visto involucrados en el asunto.
RCN y Caracol han denunciado que mientras ellos pagaron licencias y mensualmente el 1,5 por ciento de sus ingresos por publicidad a la Cntv, los canales internacionales venden pauta sin pagar ni lo uno ni lo otro. Calculan que de esta forma el año pasado dejaron de percibir cerca de 20.000 millones de pesos.
Por su parte, los canales internacionales agremiados en Lamac han denunciado que por cuenta de la equivocada medición de Ibope que solo marcaba 50 por ciento de penetración de TV paga quitándoles 20 puntos de participación, los anunciantes habían mal invertido 160.000 millones de pesos en RCN y Caracol, cuando en realidad por su audiencia este dinero debería ir a la TV por cable.
Ibope actualizó sus variables de medición y le otorgó a la TV paga 69 por ciento de penetración. La reacción de los canales nacionales no se hizo esperar y de inmediato cancelaron su afiliación a Ibope, lo que implica que sus cifras no son válidas para ellos.
El siguiente capítulo inició la semana pasada cuando Caracol envío una carta al Fondo Nacional del Ahorro y a la Dian, advirtiéndoles la ilegalidad de pautar en canales de televisión por cable, y la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra asintió que no se debería pautar en estas señales que no hacen las contribuciones a la Cntv.
RCN por su parte acusó a Ibope de recibir 600.000 millones de pesos de los canales internacionales para aumentar el número de televisores medidos pero Mariño aseguró que los ingresos que se reciben por parte de esos canales hacen parte del pago de afiliación para tener el servicio.
El gremio Television Association of Programmers, TAP, al que pertenecen grandes productoras como Sony, Discovery, Warner y Turner, tiene claro que la legislación y la regulación colombiana permite a los anunciantes pautar en canales de cable y que si hay exigencias de inversión, ellos las han cumplido.
TAP analiza que el Acuerdo 10 de 2006 de la Cntv, menciona que cuando los concesionarios transmitan mensajes dirigidos al público colombiano deben cumplir con una cuota de pantalla, un porcentaje de producción nacional. Para el gremio esa cuota aplica para televisión abierta pero no tiene sentido para canales cerrados. Es ambigua pues no se sabe si la norma aplica al canal que transmite el comercial o al operador de televisión por suscripción y no aclara si la cuota se refiere a que el comercial deba ser producido en Colombia o a que ese canal deba cumplir un porcentaje de producción nacional. Cualquier anunciante, incluso la Dian, dice TAP, podría argumentar que su interés es que el mensaje le llegue hasta los colombianos que viven en el exterior y que reciban esa misma señal.
La regulación
Por ahora, el comisionado Ricardo Galán, ha citado a los actores del conflicto, agencias de publicidad, anunciantes, canales nacionales e internacionales e Ibope para llegar a un consenso y establecer una regulación para el mercado. TAP asegura que sí se hacen inversiones en Colombia como las de Fox con Telecolombia para tener sus estudios de producción y generar contenidos desde Bogotá para el exterior, además de las oficinas que han instalado canales como Discovery, generando empleo y dejando recursos en el país.