Diagnósticos y tratamientos tardíos que afectan la sobrevivencia de los pacientes; falta de agresividad en las campañas de prevención y deficiencias en el sistema de salud colombiano, son algunos de los silenciosos obstáculos que debe enfrentar la Fundación Sanar en su lucha contra el cáncer infantil.
Así lo revela Juan Guillermo Ángel Correa, un abogado y economista que preside la Junta Directiva de la entidad que también ayudó a crear en 1985, al lado de personas como María Victoria Gómez de Ortiz, Claudia Gaitán de Caballero, María Teresa de Toulemonde y Fabio Restrepo.
¿Cómo toca a Sanar la
crisis de la salud?
"Hay unos problemas administrativos con las Empresas Promotoras de Salud (EPS), que suscriben convenios para la atención del cáncer con unos hospitales y con otros no. Por ejemplo, tenemos niños en La Misericordia, pero la EPS acaba ese contrato y firma el nuevo con, por decir algo, "el Hospital Pinocho". Eso nos obliga a tener que sacar y llevar al niño de un hospital a otro y eso genera un mundo de consecuencias".
¿Por qué los someten a esa suerte de carrusel?
"Porque a la EPS le aparece un hospital que cobra los servicios más baratos y por eso sacan al paciente y se lo llevan para otro sitio. Afortunadamente ya existe una ley, que exige que si un niño empieza un tratamiento en una entidad, es allí mismo en donde debe terminarlo. Pero como aquí todo son leyes, la sobrevivencia se nos afecta terriblemente por ese carrusel y nos baja al 30 o 35 por ciento".
¿Y la ley está vigente?
"Sí, y espero que la cumplan y funcione, pero no ha habido forma de que el Gobierno la reglamente en su totalidad".
¿Qué otro factor atenta contra el trabajo de Sanar?
"Mire, en Colombia está desapareciendo la oncología como especialización en el mundo médico. Los pediatras ven a los niños enfermos y como solo saben de oncología las bases que les dieron en la universidad, entonces no diagnostican ni se dan cuenta del cáncer en su fase inicial. Así, el tiempo pasa y pasa y cuando se detecta, ya el cáncer tiene metástasis. Súmele a lo anterior el tema de las citas de las EPS, cuya demora es absolutamente penosa".
¿Cómo impacta la sobrevivencia de los pacientes?
"El tardío diagnóstico e inicio del tratamiento bajan los índices de sobrevivencia en Colombia por lo menos al 60 por ciento, cuando países similares al nuestro están en el 80 o el 85 por ciento".
¿De qué países hablamos?
"Chile, Brasil, hasta Honduras, que creo tiene una cosa bien manejada. Uno de los temas que quiere fortalecer Sanar es buscar anticipos de diagnóstico o anticipos de en dónde puede haber cáncer. Insistimos en que se deben mirar los casos de niños que tienen fiebres persistentes durante un determinado tiempo o que por largo rato se quejan de dolores en el estómago, un pie o cualquier parte del cuerpo".
Y en prevención, ¿cómo es el panorama?
"Bueno, con el cáncer infantil tenemos un problema. En el caso de los adultos, se difunden mensajes que atacan el tabaquismo, se advierte sobre la necesidad de los exámenes de la próstata y del seno y se le pide a la población que esté pendiente de esas cosas. Pero nadie, nadie, hace alertas tempranas sobre el cáncer infantil; en este caso no podemos hablar de exámenes de próstata, ni de senos, sino de alertas tempranas. Sanar también trabaja en ese frente, para crear conciencia entre los médicos y las mismas familias. Para mí el gran tema, de cara a la reforma de salud en Colombia, es que, por Dios, se entienda que el tema de la prevención y el diagnóstico oportuno son esenciales para salvar vidas a lo loco".
¿Esa debería ser una
prioridad de la reforma?
"Pero total, con prioridad absoluta en el tema de las alertas y diagnósticos tempranos. Las EPS están obligadas a realizar esos exámenes. Si hacemos prevención, no solo en cáncer, sino en todo, los tratamientos nos costarán menos. Ahí hay un tema cultural para resaltar: mucha gente continúa horrorizada con el cáncer, pero este es un problema muy manejable si se detecta y trata a tiempo... Que la gente no se esconda".
En eso se juntan el miedo y la ignorancia...
"Sí, claro".
¿Qué país está más
avanzado en prevención del cáncer infantil?
"Para mí, Estados Unidos. Allí está el hospital pediátrico con los mejores indicadores de cáncer infantil, el Saint Jude, en Tenessee, en donde se logran sobrevivencias del 90 por ciento en todos los tipos de cáncer".
¿Algún mensaje final?
"Tenemos que insistir en que nuestra gran expectativa como Fundación Sanar es que en la nueva reforma de la salud preparada por el Gobierno Nacional se trabaje más en prevención y oportuno diagnóstico y tratamiento del cáncer".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6