Las Farc son el nuevo cartel marimbero del país. Esta es la conclusión de varios analistas que consideran a esta guerrilla como la responsable de la mayor producción de marihuana en 2010.
"Las Farc son el cartel de drogas más grande del mundo. Se lucran de alguna manera de toda la cadena de cultivo, manufactura, distribución y venta de los ilícitos", aseguró Diego Corrales, especialista en temas de seguridad y narcotráfico.
El más reciente operativo que ejemplificó hasta donde esta guerrilla entró a "participar" en la producción de marihuana ocurrió el pasado 27 de diciembre de 2010.
En Caloto (Cauca), uniformados de la III Brigada del Ejército, después de un combate con el frente 6 de las Farc, le incautaron una tonelada de marihuana.
La droga, conocida como de la variedad "cripa", estaba distribuida en 60 costales, prensada e impermeabilizada, empacada y lista para su venta y consumo pero no en Estados Unidos ni en Europa, sino en las principales ciudades de Colombia.
Cambio en la guerra
El informe sobre Seguridad y Conflicto 2010, de la Corporación Nuevo Arcoíris, evidenció la magnitud de esta problemática.
Basados en las investigaciones de las Naciones Unidas y del Departamento de Estado de Estados Unidos, esta ONG constató cómo el Comando Conjunto de Occidente de las Farc viene sembrando y comercializando droga, desde 2004, en las laderas de la Cordillera Occidental.
Esta estructura, liderada por alias "Pablo Catatumbo" junto con el Comando Conjunto Central, dirigido por "Alfonso Cano", son las divisiones de esta guerrilla militarmente más activas.
"El conflicto va arrastrando la producción y el tráfico de drogas por las zonas donde se intensifica", explicó León Valencia, director de Nuevo Arcoíris.
Con la muerte del "Mono Jojoy" desapareció el jefe militar más importante de las Farc y fue diezmado el bloque Oriental en las selvas de La Macarena (Meta).
La investigación de Nuevo Arcoíris reveló cómo en los territorios de este bloque (Cundinamarca, Meta, Caquetá, Casanare, Guaviare, Vichada y Arauca) hasta 2004 había 34.000 hectáreas de cultivos ilícitos sembrados, principalmente de coca. Pero con la derrota de esta estructura, que concentró el 50 por ciento de operatividad de la las Farc, hoy en día solo hay 16.000 hectáreas de coca y marihuana.
Por otro lado, el informe llamó la atención en que solo hasta 2004 había 15.000 hectáreas con cultivos ilícitos en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Nariño, donde hace presencia el Comando Conjunto de Occidente.
"Ahora esta es la estructura de las Farc más dinámica y no es coincidencia que de 15.000 hectáreas de coca sembradas, hoy haya 26.000. El conflicto armado arrastra los picos de crecimiento de las hectáreas con droga y su tráfico", expresó Valencia.
Rutas de la droga
"Donde las Farc hacen presencia hay cultivos ilícitos y también están los demás grupos armados", aseguró Corrales.
Según la Policía Antinarcóticos, el 40 por ciento del tráfico de drogas está saliendo por el corredor del Pacífico; es decir, por Tumaco, Buenaventura y el sur del Chocó.
Y es aquí donde queda planteada y sustentada la posición de Corrales.
Antinarcóticos pudo identificar cómo las Farc, a través de sus distintos frentes en esta zona del país, siembran las plantas o cobran un impuesto a quienes transportan, manufacturan y producen la droga.
Como también ocurre en el corredor que va desde el Golfo de Urabá al Nudo de Paramillo y de ahí a la Serranía de San Lucas hasta el Norte de Santander.
En el Balance de Operaciones de la Policía Antinarcóticos de 2010 quedó consignado cómo las Farc tienen en estas dos rutas sus centros de acopio de la marihuana en Caloto, Toribío y Caldono, en Cauca, y Lejanías, en Meta, y la cocaína en el Vichada.
A través de estas rutas, que se disputan con los demás grupos armados, mueven la droga para el consumo interno y para la exportación.
"Lo que está haciendo las Farc con la marihuana es nuevo, porque viene con todo ese cambio del mapa de la guerra. Con su alta presencia en el Cauca, se ha intensificado la presencia de todos los cultivos ilícitos", reiteró Valencia.
Cae droga de las Farc
En 38 operativos que la Policía Antinarcóticos ejecutó en todo el país contra la droga de las Farc, logró la incautación de 39 toneladas de marihuana. De estas, 5 toneladas fueron decomisadas en Lejanías (Meta) el 5 de agosto de 2010. El 6 de octubre, en la misma jurisdicción, fueron incautadas otras 10 toneladas de la yerba que estaban escondidas en una casa.
El 24 de febrero, después de un combate, la Policía le quitó a la guerrilla dos toneladas y 400 kilos de marihuana en Corinto (Cauca).
Buscando debilitar la principal fuente de financiación de las Farc, Antinarcóticos también informó que en las labores de aspersión y erradicación de cultivos ilícitos le incautó a dicha guerrilla cuatro toneladas y 393 kilos de clorhidrato de cocaína y tres toneladas y 368 kilos de base de coca.
En el trabajo de acompañamiento a las erradicaciones manuales, la Policía a su vez desmanteló y desactivó 1.790 minas antipersonal.
En Putumayo, Vichada, Cauca, Meta y Antioquia, les fueron destruidos a las Farc 11 laboratorios para la elaboración del clorhidrato de cocaína y 146 para la preparación de la base de coca.
Finalmente, la Policía reportó que en 2010 logró erradicar solamente en Cauca, 1.557 hectáreas sembradas con matas de coca y 12 hectáreas de marihuana.
Por esto, tanto analistas como autoridades coincidieron en que el nuevo panorama de la guerra se trasladó a la siembra ilícita y la comercialización.
Y las Farc encontraron en la marihuana otro medio de sustento para su aparato de guerra en aquellas zonas donde mantiene sus estructuras más activas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6