- Pero no cerrar el tratado "no sería el fin del mundo":Juan Carlos Botero Navia.
Germán Jiménez Morales
Medellín
"A Washington vamos a cerrar o a no cerrar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos". La frase es de Juan Carlos Botero Navia, el funcionario que como nuevo director de la Oficina Comercial de Colombia en Estados Unidos, hará con el embajador Andrés Pastrana el cabildeo necesario para que, cuando llegue el momento, los legisladores norteamericanos le den su bendición al TLC.
Durante un seminario para periodistas, organizado el sábado por el Ministerio de comercio, Industria y Turismo, EL COLOMBIANO le preguntó a Botero Navia qué tan nefasto podría ser para nuestro país el escenario de un no cierre de las negociaciones en la ronda número catorce, planeada para efectuarse entre el 14 y el 18 de noviembre en Washington. Luego de un breve silencio, éste afirmó: "Nosotros pensamos que es factible cerrar en un mes y creemos que si no se cierra no es el fin del mundo, tampoco".
¿Básicamente por qué?
"Hoy no tenemos tratado y estamos creciendo las exportaciones significativamente".
Pero tenemos Atpdea...
"Sí, pero no todas las exportaciones van por Atpdea. Trabajos como el Conpes Sanitario y Fitosanitario en materia de cárnicos, y el Conpes General Sanitario pueden tener más impacto en las exportaciones que los mismos tratados de comercio. Además, tenemos tratados con más gente. En el G3 estamos negociando un capítulo agrícola con México, estamos empezando negociaciones con Europa, hay otra andando en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tenemos acceso en muchos productos en los cuales el problema no es propiamente el arancel".
Pero Estados Unidos es nuestro primer mercado y ha firmado TLC con otros países, lo cual dejaría al nuestro en condiciones desventajosas.
"Sin duda", se limitó a responder Botero.
¿Sin cierre del TLC sería posible ampliar el Atpdea, o eso está descartado totalmente?
"Yo personalmente no creo que sea factible".
¿Qué podría dar al traste con el cierre de la negociación en la última ronda?
"Que no haya la flexibilidad requerida de Estados Unidos y de parte nuestra para llegar a un punto de acuerdo en los productos absolutamente sensibles que delineamos antes, sobre todo en materia agrícola y propiedad intelectual".
¿Hay Plan B?
Botero, ex jefe negociador de temas jurídicos del TLC, dudó un poco y luego respondió: "pregúntele al ministro" (de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero).
¿Qué tan lejos está un acuerdo de corto plazo en agricultura que garantice la firma del TLC en noviembre?
"¿Qué tan lejos....? Agricultura es sin duda el tema más sensible de la negociación, respecto del cual hay una serie de productos con altísima sensibilidad aquí y allá, como son el maíz, el arroz, los cuartos traseros de pollo. El ministro de Agricultura y el de Comercio los han señalado de manera reiterada en el Congreso y ante la opinión pública y si sobre ellos no logramos alcanzar un nivel de protección satisfactorio que nos permita garantizar la tranquilidad requerida, será muy difícil que haya un cierre de la negociación".
Usted dice que es nefasto no incluir la mesa agrícola en la negociación. ¿Está descartada la firma del TLC sin el tema agrícola?
"Colombia tiene grandes posibilidades de de ganar en el tema agrícola, en productos como los cárnicos, hortalizas y frutas, aromáticas, tabaco, cigarrillos, azúcar, lácteos, etanol. Con ellos podemos acceder a un mercado de Estados Unidos, que tiene 300 millones de consumidores, con un poder adquisitivo inmenso. Luego, el balance global agrícola debe ser positivo y el interés de Colombia es garantizar el acceso en todos esos productos, al tiempo que mecanismos razonables de protección en los bienes sensibles".
¿Se logrará la negociación?
"Yo creo que sí".