Más de 150 homicidios cometidos en Quibdó, Pizarro, Alto Baudó, Carmen de Atrato, Juntas de Tamaná y Puerto Meluk serán reconocidos por el exparamilitar Jorge Iván Laverde Zapata, alias "Iguano".
En las versiones libres, que rendirá ante la Fiscalía 46 de Justicia y Paz en Medellín, entre el 7 y el 11 de febrero y se transmitirán a Istmina y Quibdó, "el Iguano" aceptará los 150 asesinatos cometidos en el Chocó entre 1998 y 1999, cuando integró el bloque de autodefensas conocido como "Casa Castaño".
Entre sus víctimas hay un sacerdote, un personero y algunos campesinos señalados de colaborar con la guerrilla.
Se espera que Laverde Zapata explique en la versión libre la presuntas relaciones entre militares, políticos y funcionarios con las autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).
¿Quién es "el Iguano"?
Alias "el Iguano", fue jefe del frente Fronteras del Bloque Catatumbo de las Auc.
Su crueldad llegó hasta el punto de tener hornos crematorios para desaparecer a sus víctimas. En una de sus versiones libres confesó más de 100 homicidios cometidos por él y haber dado la orden de otros 4.000 asesinatos.
Fue sentenciado por el Tribunal Superior de Bogotá a ocho años de cárcel. Se le atribuyen, además, 28 masacres y los homicidios de los fiscales Carlos Arturo Pinto y María del Rosario Silva Ruiz; el del candidato a la Gobernación de Norte de Santander Tirso Vélez, y el del asesor de la Alcaldía de Cúcuta, Alfredo Enrique Flórez.
En Cúcuta estuvo al mando de 350 hombres enviados por Salvatore Mancuso desde Córdoba los cuáles tenían la misión de asesinar a los desplazados que llegaran de La Gabarra y Tibú.
Además, estos hombres patrullaron las calles de la capital nortesantandereana y convirtieron en terror los sitios la cancha del "Chulo" y el callejón de "Sevilla", donde llegaron a desaparecer hasta 300 personas.
Entre otros hechos están los asesinatos de varios jóvenes por "andar en malos pasos", como el ocurrido el 5 de mayo de 2000 en el barrio Antonia Santos, donde mataron a Jairo Barbosa Pérez, Adalbert Alberto Pardo Arias, Cristian Alexis Monsalve y Miguel Ángel Flórez.
El 19 de octubre de 2.000, "el Iguano" se fugó de la cárcel de Cúcuta luego de ser llevado a un hospital por estar supuestamente enfermo.
En la audiencia realizada el 6 de junio de 2010, "el Iguano" pidió perdón por primera vez a sus víctimas y la Fiscalía le solicitó reparación para sus víctimas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6