Aunque las causas fueron distintas, el estado en el que están Gustavo Cerati y Michael Schumacher tiene el mismo comportamiento: un coma inducido para poner en reposo el cerebro y proteger la actividad neuronal.
En el cantante, un accidente cerebrovascular desencadenó su estado, en el piloto un trauma craneoencefálico lo llevó a esta condición. O el jugador de Millonarios, Leonard Vásquez, luego de un accidente de tránsito.
Y aunque el coma inducido, según los expertos, podría considerarse como una medida desesperada, lo que se busca bajo ese estado de sedación profunda es preservar la función cerebral.
"El coma inducido es una herramienta de neuro protección que se hace a través de medicamentos que permiten disminuir el consumo de oxígeno a nivel cerebral, llevando a un estado de reposo a las neuronas y así disminuir la posibilidad de muerte celular", explica Jorge Eduardo Bejarano, internista intensivista.
Sin respuesta a estímulos
Al estar en coma inducido el paciente no responde a ningún tipo de estímulos, por esa razón es necesario asistir sus signos vitales y monitorearlos, conectarlo a un respirador artificial y suministrar alimentación e hidratación, debido a que los medicamentos utilizados deprimen el sistema nervioso central.
Saber cuánto tiempo estará la persona en ese estado depende en muchas ocasiones de la evolución de sus condiciones de salud, sin embargo, Carlos Alberto Cadavid Gutiérrez, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pablo Tobón Uribe, indica que por lo general, luego de 72 horas de la sedación comienza a disminuirse la inducción del coma. "No hay un tiempo establecido para sacar del coma a un paciente. Hay algunos casos en los que se toma más tiempo debido a la presencia de infecciones o alteraciones de la presión arterial", dice Cadavid.
Aunque conservar las funciones cerebrales es el objetivo de llegar a un coma inducido, este estado tiene algunos puntos negativos. Entre ellos, Jorge Mario Villa, internista, se refiere a las infecciones pulmonares y urinarias debido al uso de los ventiladores, los catéteres y sondas. A eso se suma la pérdida del tono muscular por lo que se requiere rehabilitación.
Determinar las consecuencias de un largo estado de coma es tal vez una de las mayores preocupaciones de quienes rodean el paciente. Al respecto, Villa asegura que "cuando la razón del coma es un trauma craneoencefálico severo hay posibilidad de que el paciente quede con secuelas de tipo cognitivo, en la cama de por vida es decir, en coma vigil, trastornos visuales, auditivos o del lenguaje. Eso depende de la severidad del trauma", concluye.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6