x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia aporta solo el 29% de los alimentos del Aburrá

El área metropolitana consume a diario 6.000 toneladas de alimentos y 517.000 metros cúbicos de agua, pero los produce poco. ¿De dónde llegan?

06 de abril de 2013
bookmark

El Valle de Aburrá consumen diariamente 6.000 toneladas de alimentos y 517.000 metros cúbicos de agua, de acuerdo con información suministrada por fuentes de la Alcaldía y el Concejo de Medellín, la Universidad Nacional, la Central Mayorista de Antioquia y EPM.

Sin embargo, los 10 municipios del área metropolitana solo producen el 3% del primer rubro y el 5,5% del segundo. Así las cosas, ¿cómo se abastecen sus tres millones y medio de habitantes?

En cuanto a comida, el Plan de abastecimiento y distribución de alimentos en Medellín (Padam), investigación que hicieron la Universidad Nacional y la Alcaldía entre 2010 y 2011, reveló que, de la oferta de las plazas Mayorista y Minorista de la ciudad, apenas el 29% (1.740 toneladas) proviene de Antioquia.

Esto, contando el 3% que llega del propio Aburrá (el 2,52% viene de Medellín y el 0,48%, de los demás municipios metropolitanos) y el 26% que lo hace de las otras subregiones del departamento.

Del aporte de Antioquia, el 43,77% llega del Oriente; el 15,49%, de Urabá; el 12,45%, del Norte; el 11,86%, del Aburrá; el 9,56%, del Suroeste; el 3,55%, del Occidente; el 3,11%, del Nordeste; el 0,16%, del Bajo Cauca, y el 0,04%, del Magdalena Medio.

En este grupo el municipio que más pone es El Santuario, con el 15,94% de todos los alimentos que llegan del departamento.

El otro 71% de la comida que ingresa a la zona se compone así: 37% proviene del Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas y Córdoba, y 34%, del resto del país y de importaciones.

Hortalizas, frutas, tubérculos, granos, procesados (azúcar, panela, aceites, pastas, leche en polvo, harinas, enlatados, entre otros) y cárnicos son los productos que más ingresan a los centros de abastos.

Según el Padam, el 41,91% de lo que consumen los habitantes de Medellín son cereales y granos; 19,05%, tubérculos, raíces y plátanos; 12,96%, verduras y hortalizas; 12,6%, frutas frescas; 11,17%, procesados; 1,86%, cárnicos, y 0,44%, lácteos y huevos.

Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Canadá, Estados Unidos, México y China son los principales orígenes extranjeros de productos que entran a la Mayorista, indicó Alfonso Marín López, analista de Mercado de esta central.

De China, por ejemplo, llega ajo; de Ecuador, cebolla roja, plátano, lulo, zapote, atún y sardina, entre otros, y de Argentina, México, Canadá y Estados Unidos llega maíz a la tierra del maíz.

Esta oferta alimenticia es suficiente para todos los que viven en este valle. Sin embargo, no todos acceden a la cantidad o calidad ideal, déficit que se conoce como inseguridad alimentaria.

En Medellín viven dos millones 400.000 personas y este estudio señala que el 58,6% de los hogares de esta capital (72,9% de los rurales y 55,6% de los urbanos) tiene algún grado de inseguridad alimentaria, según el Perfil alimentario y nutricional de la ciudad de 2010.

También expone, citando la Encuesta nacional de situación nutricional del país de 2010, que el 42,7% de hogares de Colombia sufre este problema.

La ciudad, conocida tanto por sus proyectos innovadores como por la profunda inequidad en los ingresos de sus pobladores, ha venido enfrentando el problema con programas como Medellín solidaria. La administración de Aníbal Gaviria destinará cerca de 330.000 millones de pesos durante el cuatrienio y espera, con gestiones nacionales y departamentales, que la cifra aumente a 420.000 millones, para reducir a la mitad la inseguridad en alimentación.

No obstante, Martín Arango, profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional, participó en la estructuración del Padam y subrayó que lo fundamental es cambiar el modelo de abastecimiento. “No podemos depender de los productos del exterior”, anotó.

Gildardo Lopera, gerente de Corregimientos de Medellín, y Carlos Julián Henao, jefe de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), dijeron que mucha de la tierra rural no se puede cultivar porque es reserva ambiental. Sin embargo, expresaron que el Municipio trabaja con los campesinos en busca de incrementar la producción.

El profesor Arango no cree que ello sea posible, por la creciente urbanización de los corregimientos. Lo que sí ve viable es que el aporte del resto de Antioquia pase del 26% a una cifra entre el 40 y el 60%, que sería su potencial.

Sobre ello, Guillermo Hoyos, de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, afirmó que la entidad prioriza cultivos dependiendo del pueblo. La yuca estuvo entre los más producidos de 2011, con 103.315 toneladas en el año.

Nora Moreno Rave, de Planeación Medellín, fue la interventora del Padam y enfatizó en que el abastecimiento y la seguridad alimentaria hay que trabajarlos en las alianzas del Municipio con el Área Metropolitana y el Departamento.

Agua para más de 50 años
El Aburrá tiene agua garantizada para más de 50 años. Así lo aseguró Juan Carlos Herrera, jefe de Normalización y Soporte de Aguas de EPM, quien afirmó que, por ejemplo, el embalse de Riogrande II genera 20 metros cúbicos por segundo, pero solo se usan 3,5 m3 por segundo.

La empresa genera al año 290 millones de m3. El funcionario aseguró que en 2003 producía la misma cantidad, por lo que, apuntó, ha disminuido el consumo de cada usuario, gracias a lo que en su concepto es un aumento de la conciencia ambiental de la ciudadanía.

Los 517.000 m3 que consumen diariamente los 994.000 usuarios (instalaciones) del área metropolitana provienen de estas fuentes: 91% del Aburrá lo abastecen los embalses de La Fe (58%) y Riogrande II (33%); el 3,5%, el de Piedras Blancas, y el otro 5,5%, Medellín (San Cristóbal, San Antonio de Prado, Aguas Frías y Santa Elena), Caldas y Barbosa. Los 48.000 usuarios de la zona rural de Medellín se abastecen de acueductos veredales surtidos por 28 quebradas.

En diciembre de 2012 este diario publicó un informe en el que figuraban 36.834 instalaciones del Aburrá con el servicio de agua suspendido o cortado, por mora. En esto, algunos sectores le han cuestionado a la empresa sus tarifas, pero esta ha respondido que son bajas, dentro de lo posible, y que tiene estrategias para financiar al usuario. Además, el programa Mínimo vital de agua, del Municipio de Medellín, beneficia a 17.000 familias con 10 m3 al mes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD