La disputa de las bandas de “los Paisas”, “los Urabeños” y “los “Rastrojos” por tener el control local de San Andrés es permanente a pesar de que la Policía ha capturado, en los últimos meses, a sus principales cabecillas.
El manejo que tienen estas bandas viene desde hace cerca de dos años y lo que buscan no es tener las rutas del narcotráfico hacia Centroamérica, ya que cada una maneja su propia ruta, como lo explica el capitán de navío, Gabriel Pérez , comandante del comando específico de San Andrés, sino en tener el control sobre las estructuras en la isla.
“No es que haya una bacrim asentada en el archipiélago, son apoyos y asocios, así hacen presencia unos y otros aquí”, explica el capitán Pérez.
Advierte que tras las capturas que se hicieron el año pasado aún no determinan cómo se reacomodaron estos grupos criminales y quiénes están hoy en día al frente. “No podría decir que las bandas salieron, que el tema se acabó, no. Ellos mutan, cambian de cabecillas. Tampoco puedo decir que las rutas se han disminuido o han cambiado. Se mantienen porque la posición geográfica es benévola”, dice el alto oficial de la Armada.
El comandante de la Policía de San Andrés, coronel Fabio López, asegura que con las nueve operaciones que se realizaron el año pasado en las que se capturaron a cerca de 100 personas, ahora puede asegurar que no hay bacrim en su jurisdicción. “Mi preocupación es la seguridad y la convivencia”, señala.
Tras los cabecillas
Entre las capturas que ha hecho la Policía en San Andrés está la de Juan Carlos Duarte, alias “Chiqui”, quien tiene vínculos con “los Paisas” y cuyo jefe es Wilmer Mejía, alias “Dólar”, quien cayó en poder de las autoridades en diciembre de 2011 y estaba al servicio de alias “Valenciano”.
La Policía también capturó a Alex Cabeza, alias “Volanta”, quien estaba al servicio de la organización de “los Mellos”, conformada por los hermanos Mario y Amaury Smith Pomare , quienes están prófugos y manejan el negocio del narcotráfico desde Centroamérica.
Además, el 27 de agosto de este año la Policía capturó a nueve miembros de “los Paisas” y un par de días después a seis integrantes de “los Urabeños”. A pesar de estos logros, en la lista de los más buscados de San Andrés aún hay 14 integrantes de bandas prófugos de las autoridades.
Sin embargo, son las capturas de “Chiqui” y de “Dólar” y la de los otros mandos medios las que le dan tranquilidad al coronel López al insistir en que la situación está controlada y no hay de qué preocuparse. “El enfrentamiento entre estas bacrim no se lleva directamente en San Andrés porque no tienen la capacidad de estar aquí. Las acciones que se hicieron el año pasado contra las bandas fue suficiente”, sostuvo.
Para la gobernadora encargada y secretaria de Gobierno departamental, Emiliana Lucia Bernard es claro que hay un accionar muy fuerte de las autoridades en atacar el problema, pero advierte que no hay que bajar la guardia. “Ya no están los jefes de estas estructuras, pero el problema continúa en otra escala que es la de los intermediarios. Estas organizaciones de alguna manera están vivas”.
Las evidencias
Mientras que por un lado la presencia de las bandas criminales se está reflejando en algunos barrios de San Andrés, en los que se están dando balaceras a plena luz del día entre muchachos para quedarse con el microtráfico, como lo explicó un líder comunal, por otro lado los lancheros y pescadores describen cómo los ubican desde las bandas y lo que les ofrecen para que hagan la ruta.
Así lo narró Humberto*, un viejo navegante, quien de entrada deja claro que son estas las que los están ubicando y que el negocio lo tiene aún alias “Chiqui”, a pesar de que está en la cárcel.
“A mí me ubican porque saben que soy navegante, pero yo no acepto. No me gustan esos negocios. Ahora mismo el mercado está en Honduras y ofrecen cerca de 200 millones de pesos por viaje y también están pagando por información”, dijo Humberto*.
* Nombre cambiado a petición de la fuente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6