Una empresa del sector financiero en Medellín paga, en promedio, 7,8 millones de pesos a sus altos empleados. Sin duda, el sector ha demostrado solidez en medio de la crisis y esto apuntala la escala salarial.
Los ingresos en este segmento están entre los 26 millones para los niveles gerenciales y 1,2 millones para los de menor escala salarial.
Del mismo modo, a nivel nacional, son las empresas de hidrocarburos las que ofrecen los mejores salarios del país. De hecho, el único sector que mostró un incremento considerable este año fue el petrolero, con aumentos de 5,3 por ciento, superiores a la media nacional en casi tres puntos. El ingreso promedio de una empresa de hidrocarburos en el país es de 9,5 millones de pesos.
El auge en el sector ha favorecido aumentos salariales para los trabajadores e, incluso, permite competir con mayores ventajas en la cacería de nuevos talentos.
Los datos fueron revelados por Beatriz Aristizábal Rivera, consultora Líder de la firma Human Capital, que adelanta cada año la Encuesta Salarial y Tendencias de Gestión Humana.
La experta indicó que el auge de la minería en el país hace pensar en que los salarios para este sector el año entrante estarán compitiendo con los petroleros.
Dentro de la escala de ingresos en Medellín y Antioquia, se reveló que en segundo lugar está el sector industrial con un ingreso promedio de 5,1 millones y el de servicios, con un salario mensual de 4,1 millones. En último lugar se ubica el sector educativo, que presenta una media salarial de 1,6 millones de pesos.
Otros resultados de la encuesta muestran que la compensación variable se aplica en 8 de cada 10 empresas y ya no está sujeta a los resultados de la compañía exclusivamente, sino al desempeño del empleado, en una mayor proporción.
Otro de los datos importantes que se dio a conocer es que ya no son las empresas bogotanas las que mejor pagan en Colombia. Medellín y Cali están logrando niveles salariales importantes para sus ejecutivos.
"Antioquia ha tenido un repunte importante, ahora la diferencia salarial entre Bogotá y Medellín es de solo 7 por ciento, cuando antes era hasta de 14 por ciento. Hay casos en donde a nivel de alta gerencia los ejecutivos de Medellín ganan mucho más que los de Bogotá. Cali también se está acercando".
Para esta directiva, uno de los principales hallazgos de la muestra, realizada entre más de 600 empresas de todos los tamaños en Colombia, tiene que ver con que se esperaban incrementos salariales superiores en 2010.
"Los incrementos que se dieron no fueron mayores dado que se venía de un año crítico y con la perspectiva de que el IPC fuera más alto. Además, notamos que los aumentos tampoco se ligaron al mérito. Es muy difícil ligar el mérito a tres puntos de aumento salarial".
Para la investigadora, el mecanismo de compensación variable sigue ganando fuerza en el país. Este método de remuneración se aplica en 8 de cada diez empresas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6