Tiene 43 años y una clara visión global del trabajo por el desarrollo de los países. Es Phillip Rösler, la persona que lideró el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que en su versión 11 terminó ayer en Medellín.
Este experto en finanzas, con doctorado en Servicios Médicos (ver Dicen de), fue ministro de Economía de Alemania entre 2011 y 2013, bajo el gobierno de Ángela Merkel.
Luego de varias gestiones, ayer accedió a dialogar en exclusiva con EL COLOMBIANO. Ofreció su balance del certamen que reunió a más de 600 líderes de 48 países durante dos días en Medellín. Y también dejó tareas concretas para la ciudad y Colombia:
(Lea aquí: Las cosas buenas de Medellín había que contarlas al mundo)
¿Qué balance final hace del Foro realizado en Medellín?
“De verdad fue único, por como se organizó, por la agenda novedosa que incluyó temas como lucha contra la corrupción, contribución al proceso de paz colombiano, emprendimiento, retos de las nuevas generaciones. Además, el haber contado con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Argentina, Mauricio Macri, sumados a la representación de Cuba, le dio más respaldo al foro. También valoro la forma como nos acogió Medellín. Esa imagen de ciudad violenta quedó atrás. Apasiona su transformación y es gran modelo para el resto de Colombia y Latinoamérica”.
Después de la reflexión en los diferentes paneles, ¿con qué tareas queda el país?
“Definir en su agenda pública estrategias de crecimiento económico inclusivo, es decir, no concentrarse solo en números frente al Producto Interno Bruto (PIB), sino en preocuparse en construir equidad. También continuar su inversión en infraestructura y mejorar los indicadores evaluados en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial”.
¿Y a los empresarios?
“Está claro que las responsabilidades no solo son del Gobierno, también del sector privado y la sociedad misma. Deben apropiarse de resolver cómo tener una lucha más efectiva contra la corrupción. He tenido la experiencia de trabajar en el sector salud y hay médicos corruptos, por ejemplo. En todos los lugares y sectores existe este flagelo y hay que erradicarlo”.
¿Cuál es la perspectiva del WEF frente a la economía de Colombia en este 2016?
“Reconocemos el impacto que ha tenido el fin del auge de las materias primas (crudo, carbón), por lo que hablamos de un crecimiento del 2,5 % para este año. Pero es uno de los países que más crece en América Latina. Más allá de esto, Colombia debe reforzar sus programas de educación, tecnología, crecimiento económico inclusivo, justo los temas que tratamos estos dos días. Son elementos que generarán más oportunidades para el crecimiento económico y están cerca de alcanzarse, pues son manera de diversificar su canasta exportadora”.
¿Cuál es el rol de América Latina en el actual contexto internacional económico?
“Si bien es cierto que confluyen elementos como el fin de ciclo de materias primas, la desaceleración de China y el lento desempeño de Europa, resalto el crecimiento colombiano. También somos optimistas con la reincorporación de Argentina y Cuba. En este contexto, la región tiene una camino para crecer sostenidamente mediante la tecnología. Es la manera para fortalecer las economías, creando nuevos puestos de empleo, generando un crecimiento inclusivo que dará otra dimensión”.
¿Y el rol de la región en una producción más sostenible?
“Pienso que el total de la economía mundial tiene este importante desafío, no es solo América Latina. Se requiere crear nuevos sistemas productivos, es una gran oportunidad, porque todas las economías juegan en el mismo campo. Las bases de una nueva producción depende de cómo se usa de manera inteligente esa nueva tecnología y la velocidad de cada país para ofrecer una oferta diferencial”.
Para las economías emergentes este reto se convierte en una oportunidad...
“Claro, porque se convierte en alternativa para conectar a los diferentes países de la región, como es el caso de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), o los diferentes tratados bilaterales”.
¿Y dónde queda la corresponsabilidad de países desarrollados con prácticas más sostenibles?
“La tienen y es importante que las economías desarrolladas también den buenos ejemplos de inclusión, de lucha contra la corrupción”.
¿Como leen desde la junta del foro los desequilibrios de la región, por ejemplo, en Venezuela y Brasil?
“Brasil tiene importantes desafíos por resolver en el tema político, que tendrán en agosto próximo una definición clave. Venezuela vive una situación política particular, con un foco de hambre que hace más grave la situación. Esperamos que encuentren una solución pronto y en eso ayude la comunidad latinoamericana”.
También la región depende de lo que ocurra con el futuro político de Estados Unidos: ¿qué piensa del proceso electoral de ese país?
“Somos una organización que no es política. Esta reunión del foro en Medellín se concentró en Latinoamérica. No tenemos opinión al respecto”