La caída del Muro de Berlín también afectó a Colombia

  • Fotografía de 1988 en la que están soldados de la República Democrática Alemana durante un cambio de guardia en Berlín. FOTO AFP
    Fotografía de 1988 en la que están soldados de la República Democrática Alemana durante un cambio de guardia en Berlín. FOTO AFP
Publicado

Latinoamérica y Colombia sintieron las secuelas de una revolución que se dio cruzando el Atlántico. Después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y hasta que cayó el Muro de Berlín, en noviembre de 1989, hubo un sistema bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética: el primero respaldaba a países occidentales y el segundo tendía su brazo a proyectos comunistas.

Puede leer: Alemania: trofeo de guerra hecho muro

En ese lapso las propuestas se guiaron por la experiencia soviética como referente mundial para la construcción de su sistema interno. El ejemplo más claro de esa premisa en América es Cuba y los vínculos que tuvo la Revolución con esa República.

Cae el proyecto comunista en Europa con el fin del Muro en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991 y las conexiones de este continente con Moscú se debilitan.

Colombia y las guerrillas

Entre 1982 y 1984, las Farc implementaron el gramaje en Caquetá y los Llanos Orientales. El decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB, Ramón Maya, afirma que hubo un “apoyo doctrinario y económico a las guerrillas. Con la caída de la Unión Soviética se dio un giro en la financiación, fortaleciendo el narcotráfico y el cultivo de la coca”.

Las voces sobre el financiamiento que tuvo o no la Unión Soviética a grupos armados están divididas. El analista de conflicto, Luis Eduardo Celis, relata que ese respaldo económico directo del bando comunista internacional a las guerrillas de Colombia no se sintió, pero sí su influencia ideológica en la construcción de proyectos alternativos.

“Con la caída del Muro y la disolución del proyecto soviético la izquierda se vuelca a la experiencia nacional y no a los grandes referentes internacionales”, indica Celis. Hay otro punto que resalta ese analista: el derrumbe de esos proyectos animaron a la izquierda armada a dar el paso hacia la paz negociada.

Le puede interesar: Descubra cómo y por qué se construyó el Muro de Berlín

Si ese supuesto es cierto, hay una serie de hechos internos que coinciden con esa década de cambios internacionales: en 1990 se consolida la desmovilización del M19 y en 1999 se dan los Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y Farc.

Bajo la óptica del profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la U. Javeriana, Andrés Valdivieso, no se puede establecer un vínculo exacto entre la caída del Muro y el diálogo, pero resalta que “las naciones que tenían apoyo de luchas guerrilleras a través de la Unión Soviética entran en una vaivén político”.

Valdivieso mira hacia Centroamérica y Europa: los sistemas débiles comienzan a transitar hacia valores democráticos impulsados por Estados Unidos.

Recorra las partes del Muro de Berlín que aún siguen en pie

Sistemas centroamericanos

Fue justamente en 1989 cuando comenzó el periodo especial de Cuba, que se extendió durante toda la década: la Unión Soviética respaldaba el proyecto de la Revolución y sin su apoyo la isla se debilitó. Con el tiempo el régimen de los Castro logró mantenerse en el poder y su sistema conservó un vínculo claro con Moscú.

Así, la caída del Muro de Berlín terminó dejando sus vestigios en otro continente que permaneció a la sombra occidental.

Escuche aquí: Playlist de la caída del Muro de Berlín

en definitiva

Para los expertos sí hubo efectos de la caída del Muro de Berlín en Colombia, que se manifiestan en la transformación de las guerrillas y la izquierda.

Contexto de la Noticia

ANTECEDENTES la relación de Colombia con la unión soviética

Colombia y la Unión Soviética establecieron relaciones diplomáticas en 1935. Ese vínculo se rompió el día del Bogotazo, el 9 de abril de 1948, y solo hasta el 19 de enero de 1968 se restablecieron las relaciones y se efectuó la reapertura de la Embajada de Colombia en Moscú. Cuando la Unión Soviética se disolvió, el país aplicó el principio de la sucesión de Estados y continuó los vínculos bilaterales con Rusia, actor con el que firmó un tratado para su relación en 1994.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x