Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la serie colombiana hecha por y para población invidente

  • La miniserie colombiana El ciego de oro, dirigida por Luis Alberto Garavito, tuvo intérpretes invidentes. Foto: Cortesía película
    La miniserie colombiana El ciego de oro, dirigida por Luis Alberto Garavito, tuvo intérpretes invidentes. Foto: Cortesía película
22 de julio de 2020
bookmark

La historia de vida de una de las figuras reconocida de la radio colombiana, el locutor antioqueño Libardo González Escobar, se verá en la miniserie El ciego de oro, producción con intérpretes invidentes y con audio-descripción, para que puedan disfrutarla personas con discapacidad visual.

Dos capítulos primeros capítulos se vieron este miércoles 22 de julio, a las 9:00 p.m. por Canal Capital. Los dos restantes se verán el 29 de este mes.

En los cuatro capítulos se le hace un homenaje biográfico al presentador nacido en 1929 en Concordia (Antioquia), en un hogar conformado por Liborio e Isabel y sus cuatro hijos, todos ciegos.

El director Luis Alberto Garavito retrató esta historia a través de esta serie en la que mostró a Libardo como un hombre carismático, que rápidamente se convirtió en un mito de la radio en Colombia entre 1940 y 1990.

“En una época en que las personas invidentes eran o vendedores de lotería o limosneros. Cuando lo conocí me impactó verlo caminar con total seguridad y soltura en pleno centro de la capital colombiana”, precisa Luis Alberto en la notas de prensa de la producción.

El padre de Libardo, vendedor de lotería, le transmitió a su hijo el gusto por la radio y le dejó un mensaje: la falta de visión no es un límite para alcanzar los sueños. Eso lo convirtió en estrella de espacios como Recordando el ayer, Argentina canta, Mañanitas colombianas y Cantar campesino, además de coleccionista de música colombiana y de tango.

Otra particularidad de esta miniserie de cuatro capítulos es que los personajes fueron interpretados por invidentes en la vida real, quienes recibieron preparación actoral de Fabio Velasco, del teatro La Candelaria.

Lea también: Tenet, primer gran estreno de Hollywood en cuarentena, aplazado indefinidamente

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD