Termina la película y quizá usted quedó empezado. A lo mejor le gustaría saber como sería el futuro de determinado personaje. De pronto se imagina una segunda parte. Nada es seguro, lo único es que esa historia lo atrapó.
Si alguna vez se ha sentido así hay un fenómeno, que no es nuevo, pero que actualmente tiene en la televisión a más de una serie que primero nació en el cine y que a algún creativo se le ocurrió expandirla y volverla serie.
Para el crítico de televisión Diego Agudelo hay historias que lo ameritan, “y tal vez no nos damos cuenta de ello hasta que vemos la serie desarrollada con bastante maestría y el primer ejemplo que me llega a la cabeza es Fargo”.
Esa película de los hermanos Cohen (ver recuadros) fue convertida en serie 18 años después. Cuenta Juliana Abaúnza, comunicadora y bloguera de series y que también escribe en su twitter @JulianaAbaunza de estas ficciones seriales, que Fargo debería ser un gran ejemplo para muchas de las adaptaciones del cine a la televisión, “para los creadores de la serie, la cinta fue una inspiración en cuanto a temas y sensaciones, pero no copiaron los personajes ni hicieron un remake (adaptación), ellos contaron su propia historia dentro del mismo universo de la película”.
Hay críticas
Cuando un nombre conocido en la pantalla grande regresa pero organizado por capítulos algunos críticos aducen falta de creatividad, “y puede ser, –indica Abaúnza–, yo no me hago ilusiones pensando que Hollywood se mueve con ideales como contar historias mágicas, no, realmente les interesa en hacer productos que ganen dinero, entonces en ocasiones le dan luz verde a ideas que están basadas en cosas que ya conocemos porque son apuestas seguras. Pasar una película a serie es una forma fija de asegurar una audiencia”.
Agudelo recalca que tal vez hay muchas películas que en ese formato de dos horas lograron gran impacto, pero en un formato de varias temporadas y con varios capítulos puedan amplificarlo, “siempre y cuando haya buenos guionistas detrás”, concluye.
Entonces no se extrañe si esa historia, que lo dejó con ganas de más, la ve en próximos meses o años adaptada en formato serie, mas ahora en que las productoras y plataformas hacen ficciones episódicas con calidad cinematográfica. Aquí, algunos ejemplos actuales de esas historias que tienen una nueva vida en la televisión
Lyncoln Rhyme De la novela El coleccionista de huesos siguió la película con el mismo nombre protagonizada en 1999 por Denzel Washington y Angelina Jolie. La serie (de 10 episodios) que acaba de ser estrenada por AXN y que se emite todos los lunes a las 9:00 de la noche, se llama como el criminalista tetrapléjico que interpretó Washington, Lincoln Rhyme. Con ayuda de la detective Amelia Sachs (en la imagen) tratará de encontrar al hombre que lo dejó postrado y que sigue cometiendo crímenes en Nueva York.
Fargo En 1996, los hermanos Ethan y Joel Cohen escribieron, produjeron y dirigieron esta cinta que mezcla el humor negro, el suspenso y la violencia y que ganó dos premios Oscar (Mejor actriz y Mejor guion). Se convirtió en serie en 2014 cuando se emitió la primera temporada por FX (actualmente se ven en Netflix las tres que han salido). Para este 2020 se había anunciado el estreno de la cuarta entrega que según confirmó la revista Variety, “se retrasa indefinidamente por la pandemia”.
El estreno de Fargo 2020 quedó aplazado por la pandemia. FOTO Cortesía
Westworld La película de Michael Crichton de 1973 fue el inicio de esta historia sobre un parque de atracciones de androides donde los clientes, humanos, hacen realidad sus deseos más íntimos y violentos. La serie, que se estrenó en 2016 por HBO (se puede ver por HBO GO) y que acaba de finalizar su tercera temporada, está escrita por Jonathan Nolan y Lisa Joy quienes trabajan la ciencia ficción y añaden una lectura filosófica sobre la identidad, el libre albedrío y la transformación de la consciencia.
Anthony Hopkins actúa en Westworld. FOTO Cortesía
The Mandalorian
El universo de Star Wars es ampliamente conocido en el cine con 12 películas que comenzaron a emitirse en 1977 y la más reciente en 2019.
Con The Mandalorian hacen su arribo a la serialidad en la televisión y como producto estrella de la nueva plataforma Disney+. La historia ocurre unos años después de los eventos de la cinta El retorno del Jedi y sigue a un pistolero alejado de la autoridad de la Nueva República. El creador de la serie es el reconocido actor Jon Favreau (Happy en Avengers).
The Mandalorian es protagonizada por Pedro Pascal. FOTO Cortesía
12
películas ha tenido Star Wars y apenas ahora una serie. Antes había tenido animados.