x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Lo que ayer fue tradición, hoy es innovación”: Laura Laurens

Laura Laurens propone diseños desestructurados. Sus prendas evidencian un lenguaje singular, muchas de sus creaciones tienen como inspiración sus propios interrogantes. Su trabajo se asentó en París y ha cruzado la frontera de más de diez países.

  • La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Juan Pablo Gutiérrez.
    La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Juan Pablo Gutiérrez.
  • La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Camilo George.
    La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Camilo George.
  • La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Camilo George.
    La diseñadora propone diseños desestructurados. Sus prendas son el secreto mejor guardado de la moda colombiana. Foto: Camilo George.
19 de julio de 2017
bookmark

La máquina de coser fue su primer juguete, la misma que compartían su mamá y su abuela cuando hacían los vestidos que ella usaba cuando bailaba ballet. Así Laura Laurens aprendió del oficio: jugando con hilos, metros, cintas y agujas. Sin embargo, esta no fue su primera opción profesional: encontró su pasión en las artes plásticas. En la universidad era una artista que subvaloraba la moda, estaba llena de prejuicios que, por supuesto, ya no existen. Ahora es una diseñadora decidida, se apropió de su negocio y debutó con éxito en 2013 en las pasarelas del Paris Fashion Week con su marca homónima Laura Laurens. Desde entonces sus creaciones están en más de diez países.

Describe su paso de las artes plásticas a la industria de la moda “casi como un accidente”.

“Como un error, casi. Al culminar mis estudios me fui a vivir a Australia. Allí empecé a hacer propuestas experimentales con ropa, nunca con la idea de ser diseñadora de modas. Siempre me interesó la relación entre el cuerpo, el traje y el lugar que habitamos, el contexto completo, y eso lo apliqué haciendo mis prendas”.

El modus operandi lo heredó de su profesión como artista plástica y, paradójicamente, separa por completo la moda del arte.

“Para mí la moda no es un arte, sin embargo, puede tener cierta sensibilidad; es para todos los días, para usarla, sentirla y ver cómo juegan en ella la creatividad y el concepto; mientras que el arte necesita de un espacio para comunicar. Fue en esa transición donde yo quedé encantada”.

¿Cuál fue el primer paso cuando regresó a Colombia?

“Empecé con La Casa de Greta. Por fuera es una casa ordinaria, sencilla. Adentro, mezclamos el color y la estética, es nuestro mundo y se convirtió en una marca. Ya en 2013 quise hacer el lanzamiento de Laura Laurens como marca y lo hicimos en la Semana de la moda de París”.

Muchos trabajan una vida entera para salir de Colombia con sus creaciones. Usted llegó muy joven a París.

“No fue tan fácil como parece, fue de hecho muy abrumador. Llegué porque me gané un concurso de moda y después de eso empecé a trabajar con la agencia francesa Plan 8. Fue muy duro por el funcionamiento de la moda afuera y la diferencia que hay con la industria colombiana. No tenía la experiencia, tampoco tenía claras las formas de procedimiento, por ejemplo, nunca había hecho una exportación, fue como hacer un Phd en tiempo real. No tenía a quién tocarle la puerta, me tocó a los totazos resolver y globalizar la marca. Nos ha ido muy bien. Desde eso viajamos casi cuatro veces al año a esa ciudad”.

¿Qué tantos elementos toma de estos viajes y los aplica en sus prendas?

“Tomo más de mi ciudad, Bogotá. Me da cierta distancia crítica y perspectiva al no estar dentro de la crème de la crème, uno tiene que acercarse y alejarse. Cuando imagino el traje pienso en una mujer con una belleza no evidente, una mujer fuerte, contemporánea, la que monta en Transmilenio”.

¿Cuál considera que es el ADN de su marca?

“Se caracteriza por siluetas y estructuras envolventes, sobredimensionadas. Me encanta ver esos elementos que no cuadran y que, sin embargo, encajan de alguna forma. Al diseñar no sacamos un patrón para una prenda sino que nos relacionamos con un patronaje más escultórico para construir en el hacer, es como esculpir. Aprovechamos los errores y lo que no cuadra para evidenciarlo”.

Siendo artista plástica, ¿prefiere sacar sus referentes del arte o de la moda?

“Me permeo de la sensibilidad de los artistas, de los personajes del mundo del arte multidisciplinario en lugar de estudiar las tendencias. Yo no me alimento de la moda, sino del entorno creativo y así voy alimentando el discurso de la moda. Estoy en un continuo diálogo con el arte”.

Y de esos artistas, ¿tiene uno favorito?

“Ninguno en particular. Puedo interesarme por El Bosco y el impresionismo y por Kansai Yamamoto y sus diseños para David Bowie. En este contexto, el tiempo es uno y la moda es como una construcción en el tiempo, involucra pasado, presente y futuro. Como dicen por ahí, lo que ayer fue tradición, hoy es innovación”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD