Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La televisión de hoy, con los programas de hace 10 años

Los canales privados le siguen apostando a historias que ya fueron exitosas en la pantalla.

  • ilustración SARA TOMATE
    ilustración SARA TOMATE
25 de mayo de 2019
bookmark

Más que una franja prime time, la programación de las noches de la televisión colombiana parece la de un canal retro. Como si se hubiera devuelto diez años en el tiempo.

Hoy, tal y como sucedía hace nueve años, El man es Germán (comedia de RCN) y Desafío (reality de aventuras de Caracol) compiten por ser el programa con más rating en la pantalla criolla, que en los últimos dos años ha sido dominada ampliamente por los programas de Caracol.

Esta tendencia nostálgica, con producciones del pasado, no se limita a estos dos productos que se estrenaron esta semana. RCN, por ejemplo, tras la muerte del libretista Fernando Gaitán (29 de enero de 2019), decidió reemitir Yo soy Betty, la fea, la telenovela que Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello protagonizaron en 1999.

El impacto fue tan positivo, que el canal resolvió cambiar su horario de emisión, de las diez a las nueve de la noche, para atrapar nuevos televidentes. Por varios meses, hasta el estreno de Germán, el dramatizado (que ya se ha visto tres veces más en la tele nacional y está en Netflix) fue el programa más visto de RCN.

Retrovisor

Esta semana, como no sucedía desde 2017 con la serie La ley del corazón, RCN volvió a tener un número uno en el ranking de las producciones con más audiencia.

Fue con El man es Germán, que el pasado martes 21 de mayo alcanzó 12.34 puntos de rating (se calcula que un punto equivale a unos 450.000 televidentes), de acuerdo al informe entregado por Kantar Ibope Media.

El actor y director Jimmy Vásquez (La Nocturna y El Comandante) atribuye el éxito de estos proyectos a tres razones básicas. La primera es que rompen con la estructura clásica de la telenovela, de amores imposibles entre ricos y pobres, lo segundo es que le apuestan a lo popular, con personajes reales, de carne y hueso, que generan identificación y cercanía con el televidente. Finalmente, anota Vásquez, el humor es fundamental para los colombianos y este tipo de producciones encajan perfectamente en lo que buscan.

“Betty, la fea y Pedro, el escamoso fueron las primeras producciones que entraron en lo que se conoció como dramedias, que combinaron de una manera exitosa el drama y la comedia”, comenta Vásquez, para quien también fue clave que se cambió el cliché sobre la figura del galán y la diva, que eran muy propios de telenovelas mexicanas y venezolanas.

Círculo vicioso

El profesor universitario Jerónimo Rivera, director de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales, va en contravía de las opiniones del actor Vásquez y apunta a que los colombianos difícilmente aceptan nuevos formatos.

El académico anota, sobre el boom de El man es Germán, que a las audiencias les gustan los lugares comunes y que eso habla de quiénes son realmente los que están consumiendo televisión: personas mayores de 40 y 45 años. “Los jóvenes no ven tele nacional, están en plataformas de streaming o en canales de videos”.

Sobre la vigencia del reality Desafío, que este año lleva el sobrenombre de Súper Regiones, que suma 16 años consecutivos al aire en el mismo horario (8:00 p.m.), y siempre entre mayo y julio, puntualiza que se ha convertido en un hito o ritual para el público nacional, pese a que las innovaciones son casi nulas.

“El colombiano, en términos generales, no demanda mucha calidad de contenido y por el contrario prefiere ver siempre lo mismo, lo que evidencia una falta de formación de públicos”, resalta Rivera.

Sobre esta tendencia a reencuachar éxitos del pasado o sostener productos al aire por largo tiempo, el docente relata que es una apuesta segura, en la que se corren pocos riesgos.

“En un momento actual, de tanta incertidumbre económica para los canales nacionales, cuando la competencia es tan salvaje con los canales internacionales y las plataformas de streaming, los privados (RCN y Caracol) deciden apostarle a lo seguro, por eso aparecen Betty, la fea y El man es Germán”.

Estrategia para ganar puntos

Los reencauches y reemisiones de proyectos que ya pasaron por la pantalla son muchas veces usados como una estrategia de rating. RCN, por ejemplo, para enfrentar la preferencia del televidente en las tardes por la producciones de Caracol (Elif y Tu voz estéreo), ha recurrido a repetir novelas como La hija del mariachi, Los Reyes y Hasta que la plata nos separe, aunque sin los mismos resultados positivos de la veinteañera Betty, la fea.

El Canal 1 este año dio un golpe de opinión cuando anunció la compra a Telemundo de la tercera temporada de la serie Sin tetas sí hay paraíso, que habitualmente emitía Caracol. Esta historia, original de Gustavo Bolívar, se estrenó en 2006. Luego fue adaptada para televisión latina en Estados Unidos y México y ya va para la cuarta temporada.

Jimmy Vásquez aclara que este tipo de dramas, pese a su repercusión, no se pueden comparar con fenómenos como Betty o Germán. “Sin tetas simboliza la doble moral que tenemos los colombianos, en la que decimos que no queremos más narconovelas, pero nos encantan esas historias de traquetos”.

Los públicos

Esta propuesta retro también ha tenido eco en los canales públicos y regionales, a la cabeza de Señal Colombia, que en su franja de las 11:00 de la noche ha repetido los dramatizados más recordados por los colombianos: Escalona, La mujer del presidente o Don Camilo, entre muchos otras. Actualmente emite la comedia Romeo y Buseta (1987-1992).

Teleantioquia, por su parte, en homenaje a Fernando Gaitán puso en la programación de sus tardes Café, con aroma de mujer (1994-1995). Ya, en el pasado había emitido La casa de las dos palmas (1990).

Aunque no es un caso de reencauche, pero sí de permanencia al aire, Serenata, el espacio del canal regional, que resalta la música colombiana, ya suma 23 años de emisión continua.

Antigüedad

Otra constante, además de las repeticiones de dramatizados, es la de apostarle a productos de largo aliento, que duren muchos años al aire.

Claro que esta apuesta no es exclusiva de nuestro medio, sino que es global.

Por ejemplo, Saturday Night Live lleva 44 años en la televisión del mundo, mientras que del reality Survivor se han emitido 38 temporadas, desde su estreno en el año 2000, mientras que The Bachelor se han producido 23 emisiones anuales.

Los reyes indiscutidos en Colombia, en cuanto a permanencia, son El minuto de Dios (64 años) y Sábados felices (47 años) (ver recuadro).

“Lo que cualquier canal colombiano quisiera tener sería un formato como Sábados felices, que sin requerir mayor esfuerzo ni grandes modificaciones, sigue funcionando para la audiencia”, comenta Jerónimo Rivera, al ratificar el concepto que hay de espacios que se convierten en rituales para los televidentes.

Tras el éxito en rating de El man es Germán y Betty, la fea, que le dio un impulso a la alicaída audiencia que registraba en los últimos años RCN, no es de extrañar que la fórmula se siga repitiendo y vuelvan a aparecer, por ejemplo, El gallo de oro o San Tropel.

1999
el año que se estrenó Yo soy Betty, la fea, que está en el top 5 de los más vistos.
2004
salió al aire Desafío, reality del que se han emitido 16 temporadas.
210
año en el que se lanzó la primera temporada (van cuatro) de El man es Germán.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD