Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alberto Rosende, el bombero apasionado de Chicago Fire

  • Gianna Mackey es un nuevo personaje que se incorpora a la serie y es interpretada por Adriyan Rae (izquierda). Blake Gallo, interpretado por Alberto Rosende (derecha) se incorporó al elenco en la octava temporada. FOTO cortesía
    Gianna Mackey es un nuevo personaje que se incorpora a la serie y es interpretada por Adriyan Rae (izquierda). Blake Gallo, interpretado por Alberto Rosende (derecha) se incorporó al elenco en la octava temporada. FOTO cortesía
22 de enero de 2021
bookmark

A los 12 años, en ese breve espacio que se abre entre ser niño y adulto, Blake Gallo perdió a su familia. Llamas rápidas, altas, se expandieron hasta atrapar al niño, sus padres y su hermanita. El grupo de bomberos de la estación 51 de Chicago pudo sacarlo a tiempo.

El recuerdo de esos que lo arrastraron fuera de las llamas se convirtió en una presencia constante entre sus pensamientos y eventualmente se transformó en su razón de ser. Tanto así, que “que quiere correr directamente al incendio” sin pensar en nada o nadie más.

Se convirtió en bombero, queriendo abrirse camino para llegar a servir en la misma estación de quienes lo salvaron. Esa travesía es la que encarna el actor Alberto Rosende, quien interpreta a Gallo en la serie de NBC, Chicago Fire. Allí se relata el día a día en la estación 51 de esa ciudad norteamericana y que estrenará su novena temporada este 25 de enero en Universal Tv.

El artista criado en Florida, amante de los musicales y el teatro, y descendiente de colombianos y cubanos, tuvo que explorar a Gallo, quien aterrizó en la octava temporada de la serie creada por el productor Dick Wolf, el responsable también de toda la saga de Law & Order.

Rosende, quien hizo parte del elenco de la serie Shadowhunters, se identifica con la pasión de Gallo por ayudar a los demás. El actor ha hecho parte de proyectos paralelos como 74th Avenue Films, una productora que creó junto a su hermano. Juntos sacaron adelante un documental que se grabó antes de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016. Atravesaron ese país en búsqueda de una respuesta a la pregunta: ¿qué significa ser americano, en un contexto en el que hay tanta diversidad?

Ese interés por el otro, por entenderlo y ayudarlo, lo comparte con su personaje. EL COLOMBIANO conversó con el actor acerca de lo que viene para Gallo en esta temporada.

Conocimos a su personaje en la octava temporada. Cuando se topó con él, ¿qué fue lo primero que percibió de él y de ese anhelo por volverse un bombero? ¿Cómo ha cambiado esa mirada que tiene de Gallo?

“La primera cosa que vi fue la pasión que tiene por su trabajo. Yo creo que yo tengo la misma pasión por mi trabajo, entonces ahí ya estábamos como amigos, yo lo entendí, pero él tiene otro fuego debajo de él. Él no pudo salvar a su familia, entonces con cada persona que ayuda piensa: “si yo pude salvar a esta persona y si ese incendio hubiera pasado ahora, hubiera podido salvar a mi familia”.

Esa pelea que él tiene, para mí, fue muy interesante, porque esa es la razón por la cual él puede entrar a los incendios sin pensar en su vida, sin tener ese miedo, pero para ser un gran bombero como él quiere ser, tiene que aprender cuándo es correcto hacer eso: sacrificar todo y correr, o cuando es mejor parar y usar la ayuda de su equipo. Esa pelea me encanta porque como actor siempre he querido hacer papeles de gente que tiene esa habilidad para decirle “no” a esa voz que dice cosas y que todos tenemos”.

Finalmente la estación 51 se vuelve su casa también...

“Sí y él no quiere perder esa familia que ahora tiene y eso hace parte de esa pelea. A veces, cuando él corre, no piensa que está poniendo a esa familia en más peligro”.

La serie ha intentado vincularse a temáticas raciales, de inclusión y representación, un tema que resuena con el trabajo que ha hecho con su hermano en 74th Avenue Films y con el American Identity Project. ¿Qué encontraron en ese proceso?

“Una de las cosas que me encanta de Chicago Fire es que ves a estos bomberos y estos héroes haciendo cosas fantásticas, pero en la realidad son gente. Personas que quieren a otras personas, que tienen sus propias familias, sus sueños y están listos para sacrificar todo eso para que otra gente pueda vivir y tener sus propias familias y sueños.

Cuando mi hermano y yo empezamos con ese documental, era el verano de 2016, antes de las elecciones presidenciales y estábamos en un punto en el que estábamos oyendo muchas cosas diferentes frente a lo que era ser americano. Nosotros crecimos en este país, pero mi mamá y mi abuela son colombianas, mi papá es cubano, pero ellos vinieron a los Estados Unidos y nosotros crecimos ahí. Entonces queríamos saber, de verdad, qué es ser americano porque todo el mundo dice diferentes cosas y queríamos saber qué era: ¿un país? ¿una bandera? ¿un idioma? ¿qué es ser americano?

Lo que encontramos es casi lo mismo que hay en Chicago Fire: las personas son muy diferentes, tienen sueños, familias, pero al final del día son gente y esa gente vino a este país para poder vivir su propia vida. En este momento es muy importante recordar que son gente y si decimos que son esto o lo otro o que simplemente son otra cosa, perdemos la humanidad. La humanidad te puede hacer crecer y te da la oportunidad de ser mejor, eso es lo más importante”.

¿Esa herencia latina también influyó de alguna manera en esas búsquedas?

“Sí, queríamos aprender más de nuestro país. En ese momento yo no había manejado de un lado a otro de Estados Unidos, no conocía muchas cosas que estaban en el medio. Ahora que aprendí más de los Estados Unidos, también quiero aprender de Colombia y de Cuba. Quiero aprender más de las cosas que son parte de mí porque mis padres y abuelos me inculcaron, pero incluso esa parte que no sé que tengo y que viene de Colombia y Cuba. Fue importante para mí y ahora puedo ver como estas culturas me ayudan a pensar en cosas, a hablar con gente diferente a mí”.

¿Cómo fue grabar en pandemia? ¿Hubo muchos inconvenientes en el set?

“Gracias a Dios no tuvimos muchos problemas porque los productores pensaron en casi todo. Tenemos testeos todos los días, siempre tenemos tapabocas y máscaras protectoras. Tenemos muchas cosas para protegernos que ellos implementaron para mitigar el riesgo. Ahora me siento muy a salvo. Una vez tuvimos que parar como dos semanas, alguien salió positivo, nos llamaron, teníamos que parar, esperamos dos semanas y después tuvimos que empezar otra vez. Casi fue como parte del plan, ellos sabían que una cosa así podía pasar y no teníamos preguntas porque ya sabíamos qué teníamos que hacer. Grabar durante la pandemia fue interesante, no paramos, teníamos que seguir y ellos pensaron en todo. En el programa hablamos sobre la pandemia, tocamos el tema y sí tenemos máscaras cuando estamos con gente que vamos a salvar. En la estación tenemos las relaciones entre estas personas interesantes que hacen cosas muy grandes y sacrifican su vida para la vida de otros”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD