Detener la violencia, ruta de seguridad para Antioquia

Usar la tecnología y combatir los grupos ilegales son los puntos en común.

  • Centro de monitoreo del municipio de Bello. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Centro de monitoreo del municipio de Bello. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
Por equipo actualidad | Publicado

Un ataque del Clan del Golfo enlutó a Antioquia hace dos días, cuatro soldados fueron asesinados en una arremetida en la zona rural del municipio de Caucasia y elevó el saldo a nueve muertos de las Fuerzas Armadas durante las operaciones militares en el Bajo Cauca.

Este hecho evidencia que el problema de las estructuras ilegales y los hechos de violencia en Antioquia permanecen latentes.

De esta forma, en el departamento hacen presencia diversas estructuras armadas organizadas que permanecen al margen de la ley, entre ellas: las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, el Eln, Carteles Mexicanos, los Caparrapos y otros GAO.

Bajo este panorama, según explicó el informe Sobre la Situación de las y los Defensores de Derechos Humanos en Antioquia 2018, las subregiones con más altos índices de violencia son: Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio.

Sumado a lo anterior, tal y como lo evidenció EL COLOMBIANO en la nota “El silencio de los fusiles duró poco”, la Séptima División del Ejército es la unidad militar que más combates registra este año en todo el país, ha tenido 141 choques armados con ilegales en su área de operaciones, de los cuales 100 se dieron en Bajo Cauca, Nordeste, Norte y Urabá.

Entre sus propuestas, los candidatos plantean la estrategia de seguridad con un enfoque integral. En ella pretenden combatir a los grupos ilegales y prevenir el delito mediante la generación de oportunidades. Además, los aspirantes proponen implementación de herramientas tecnológicas. Por último, buscan fortalecer la articulación de los entes municipales con el departamental para un trabajo conjunto

espere mañana

¿Cómo superar los índices de pobreza rural en el departamento?

Contexto de la Noticia

Paréntesis especial programático

Desde la anterior semana y durante esta, nuestras audiencias pueden leer las propuestas de los candidatos a la Alcaldía y a la Gobernación. Los aspirantes que saldrán publicados corresponden a los que publicaron su hoja de vida en la plataforma Candidatos Transparentes, con corte al 2 de septiembre. Los que no aparecen, no llenaron el formulario.

Pregunta ¿Cuál será la estrategia de seguridad contra los grupos ilegales?

Rodolfo Correa
Partido ASI
La Policía Nacional reportó 3.251 homicidios en Antioquia, de ellos 1.322 se reportaron en el Valle de Aburrá, debido, según el diagnóstico del candidato, a la existencia de aproximadamente 350 estructuras criminales que operan en el departamento. En Norte, Urabá y Magdalena Medio hubo un aumento de los homicidios, del desplazamiento forzado, de la desaparición forzada, la extorsión y el reclutamiento de menores de edad, según datos de la Defensoría del Pueblo. Esto se presenta, afirmó el candidato, por cuenta de la reconfiguración de las alianzas entre estructuras ilegales y la disputa de dos organizaciones provenientes de la desmovilización de los paramilitares y de las Farc por el monopolio de las economías ilícitas. Para frenar el fenómeno, y mejorar la percepción de seguridad de los habitantes de Antioquia, Correa dice que “todos nuestros esfuerzos” estarán encaminados a retomar el control territorial por parte de las autoridades legítimas, utilizando el Ejército Nacional como medio para derrotar las organizaciones criminales que azotan a las poblaciones. Manifiesta que consolidará unidades interinstitucionales especializadas y dedicadas exclusivamente a desmantelar a esas organizaciones y creará las Unidades Móviles de judicialización y las unidades contra la corrupción de cuerpos de justicia y seguridad, para mejorar la inteligencia y la operación de justicia. Por último, Correa promete que desarrollará plenamente el modelo de cultura de la legalidad.
Aníbal Gaviria Correa
Es el Momento de Antioquia
El candidato propone abordar la seguridad desde dos perspectivas: el combate a los grupos armados, sea cual sea su naturaleza, y la generación de oportunidades a los jóvenes, que son las primeras víctimas cuando son engañados y reclutados. “A los ilegales hay que atacarlos desde la cabeza, desarticulando las estructuras y asfixiando las rentas criminales, como ya lo hicimos en la Alcaldía de Medellín, con resultados que están a la vista”, dice Gaviria. Apoyará el accionar de las fuerzas militares y de policía con tecnología. Más Fuerza Pública, mejor dotada y más capacitada. Los drones y las cámaras “permitirán restringir la movilidad de los cabecillas, ubicarlos y lograr su captura”, indica. Además, afirma que desde los principios de Vida y Equidad que rigen su programa de gobierno, trabajará en la prevención y en la generación de espacios de desarrollo y creación para la niñez y la juventud. Una “gigantesca, impactante y continúa” campaña de respeto por la vida y en contra del homicidio será la base para acciones como la solución de conflictos, llevando las Casas de Justicia a las subregiones; apoyar a los consumidores en su intención de abandonar las sustancias psicoactivas, con instituciones especializadas y la promoción de la convivencia familiar. Busca generar oportunidades con educación virtual y presencial; crear un programa de becas; el apoyo al talento deportivo y la recuperación del programa Antioquia Vive, para arropar a futuros músicos, bailarines y artistas.
Andrés Guerra
Centro Democrático
El candidato asegura que con su propuesta Antioquia se blindará contra los grupos ilegales en la ruralidad. El diagnóstico de Guerra en los municipios del departamento son tres aspectos: microtráfico, extorsión a la clase media productiva rural y delitos ambientales (deforestación en maderas finas). “Nuestra geografía en región es bastante complicada, quebrada y distante. Proponemos motivar a nuestro capital humano de la Fuerza Pública (Policía y Ejército), brindar las herramientas necesarias en movilidad y tecnología para la reacción de la institucionalidad en el territorio, crear el programa del 123 en todo el territorio antioqueño con cámaras de tecnología 4.0 sumado a una red de cooperantes, iluminar paulatinamente toda la red secundaria y terciaria del departamento; territorio iluminado, territorio seguro”, señaló el candidato por el Centro Democrático. También plantea recuperar los consejos comunales en los municipios de Antioquia para escuchar a la región rural, a los empresarios, a la clase media productiva rural y mantenerse así, informados de la realidad en seguridad. Agregó que le solicitará al Gobierno Nacional la presencia de la Fiscalía, Contraloría y Procuraduría en cada municipio de Antioquia, para iniciar la judicializacion efectiva de los integrantes de las bandas criminales y grupos ilegales como disidencias, entre otros. “Crearemos con voluntad política y financiera, con la ayuda de la institucionalidad un grupo dedicado a los delitos ambientales en todo el territorio Antioqueño”, concluyó el candidato.
Juan Felipe Palau
Polo Democrático y Unión Patriótica
En lo que tiene que ver con la seguridad rural, en su programa de gobierno llamado Antioquia ¡VIVA! busca articular una estrategia que integra cuatro componentes. En primer lugar, un conocimiento prospectivo con herramientas de información predictiva, que les permitan hacer un mapeo claro sobre la situación y la posible evolución de la presencia de factores de poder, grupos emergentes, bandas criminales y otros factores de riesgo en las zonas rurales del departamento. “Esto nos permitirá, de un lado, garantizar los tres grandes componentes de la estrategia operativa que tienen que ver con acciones de policía y justicia en aquellos lugares donde haya focos de estos grupos, con una articulación adecuada entre Fiscalía, Organismos de Seguridad y el tema de Fuerza Pública. Por otro lado, entrar con una fuerte inversión social en zonas de recuperación y prevención para evitar el reclutamiento, todo acompañado de una gran campaña de cultura ciudadana y no violencia con una permanente incidencia en los medios de comunicación pública, sistemas educativos y demás, para así lograr volver a afianzar un ambiente de paz, tranquilidad y confianza como se hizo en el Proceso del Plan Congruente de Paz”, explicó el aspirante. Todo esto estará recogido en un gran programa que denominará el Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Paz, articulado por una secretaría que conformará como la primera que integrará todas estas funciones en el departamento a nivel nacional.
Iván Mauricio Pérez
Compromiso Ciudadano
El candidato tiene en el centro de su propuesta de seguridad una apuesta por la prevención. De acuerdo con su visión, la seguridad no es duradera si no va acompañada por este componente. En ese sentido, propone la creación del programa “Entornos protectores”, el cual busca priorizar los municipios más afectados por el consumo de sustancias psicoactivas, el embarazo adolescente y la violencia intrafamiliar. La idea de su programa es “desarrollar el talento de las personas en los territorios” y “dar oportunidades para la realización de nuevos proyectos de vida dentro de la legalidad, la dignidad y la autonomía”, con lo que pretende que los jóvenes “no sigan engrosando las filas de las bandas criminales”. El candidato afirma que “el vacío de autoridad gubernamental en muchos territorios ha permitido que agentes ilegales ejerzan las funciones de policía, inspección y justicia”. Su respuesta, afirma, es ocupar con la institucionalidad el territorio y cortar los vínculos que existan con la criminalidad. Así mismo, Pérez propone rediseñar la llegada de la policía a los territorios, las comisarías, las inspecciones y otras instituciones de los sectores rurales. “La gobernación será fundamental para la construcción de infraestructura y dotación, pero, sobre todo, para la coordinación de las instituciones en estos territorios en compañía de las alcaldías”, asegura. Finalmente, el candidato señala que el Ejército “deberá enfocar sus esfuerzos en los componentes armados rurales del Eln y las Bacrim”.
Juan Camilo Restrepo
Partido Conservador
En su propuesta de gobierno, el aspirante señala que buscará empoderar y acompañar a los alcaldes para que ellos sean líderes en el tema. Trabajará bajo conceptos de microgerencia, consejos subregionales cada ocho días donde participará no solo la Fuerza Pública sino la Procuraduría, Personería y la comunidad para que suministren información y generar confianza en esa relación tan necesaria, entre la Fuerza Pública y el ciudadano de a pie. Le solicitará al mando que corresponde en la jurisdicción realizar operaciones conjuntas, cuando dé lugar, entre el Ejército y la Policía respetando los roles y las competencias. Antioquia Líder (como llama su programa), está convencida de que la única forma en que los delincuentes frenan su accionar es cuando existe una alta probabilidad que sean atrapados y que esa detención termine en una verdadera sanción y privación de la libertad. Como el problema radica en las pocas cárceles con que cuenta el Departamento, adelantará las acciones necesarias con el Gobierno Nacional para construir más cárceles y someter a la delincuencia a unas penas judiciales serias que desmotiven la comisión de delitos. Como estrategia buscará instalar cámaras de vigilancia en lugares estratégicos en red con la Policía y suministrará recompensas a los ciudadanos que presenten videos a las autoridades que ayuden a la identificación de los delincuentes. Es de vital importancia en los Consejos de Seguridad interactuar con los actores comunitarios locales.
Mauricio Tobón
Movimiento Tú Puedes
El plan de Tobón se basará en “recuperar el Estado Constitucional de Derecho”, en aplicar la Constitución. Propone la estrategia de “seguridad integral” con la participación de los 125 municipios y sus alcaldes. Asegura que cerrará el paso a las expresiones criminales que invaden al departamento. “El compromiso es de todos para tener una Antioquia justa, segura y donde se goce de convivencia plena con paz urbana y paz rural”, dice. Además, fortalecerá y articulará la “seguridad plena” y el acceso a la justicia a partir del reconocimiento de los hechos que afectan a los antioqueños. Busca “prevenir y responder con inteligencia las amenazas de la criminalidad, es más importante empoderar, fortalecer e incrementar la inteligencia que tener más policías y soldados”. Avanzará a una fase de desmantelamiento del crimen urbano, rural y trasnacional a partir de “inteligencia moderna que ubique la dimensión real de la economía criminal”. Para Tobón, hasta el momento la estrategia de seguridad basada en el control, decomiso y captura no tiene los mejores resultados. Enfrentará fenómenos criminales como Los Caparros, AGC, Oficina, Carteles mexicanos, disidencias, entre otros, que ejercen el control social, militar, económico y político en lugares donde no hace presencia el Estado. Manifiesta que los territorios urbanos y rurales necesitan que el Estado llegue con fuerza, desarrollo, acceso a la justicia y además con herramientas para enfrentar el fenómeno criminal, una Ley de sometimiento a la justicia que vaya más allá de la actual podrá completar la presencia estatal.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x