“La cultura, para mí, es ser autónomo”
En el tejido de caña flecha, que da vida al emblemático sombrero vueltiao, habitan los ojos del pescado, la flor de limón, el granito de arroz y hasta el diente del burro. Vale la pena detenerse a observar las figuras geométricas o “pintas”, representativas de la cultura indígena zenú, que muestran todas estas expresiones de la naturaleza. Hay una que parece una M mayúscula y hace referencia a dos montañas separadas por el río Sinú.
A sus orillas creció Víctor Peña (37 años), quien fue agricultor y guardia en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Hace 17 años llegó a Medellín y se encontró con otros indígenas de diferentes etnias. Solían reunirse en el cabildo indígena Chibcariwak, en el barrio Prado. En noviembre de...
ESTE CONTENIDO ES EXCLUSIVO
PARA SUSCRIPTORES
¿Ya sos un suscriptor? Iniciá sesión
Al realizar el registro de tus datos por medio de estas redes sociales, aceptas los términos y condiciones, el
uso de tu información personal y el uso de tu información por terceros de El Colombiano disponibles en
www.elcolombiano.com y el envío de noticias a tu correo.
¿QUERÉS SER UN SUSCRIPTOR?
TENEMOS PLANES DESDE
$14.900,
Seleccioná el que más te convenga:
Nueve razones para suscribirme a EL COLOMBIANO