En Colombia la música también se escucha con los pies. ¡Véalo!

Un ritmo de cada extremo del país para sacudir los pies y contar la historia del territorio.

  • Foto: Para la edición especial de Director por un día, Cristina Restrepo y Blais
    Foto: Para la edición especial de Director por un día, Cristina Restrepo y Blais
"
El Colombiano | Publicado

El latido constante del corazón le recuerda al cuerpo que tiene ritmo: para caminar, para cantar, para bailar; como explica el bailarín urabeño Blais Restrepo, uno que se conecta naturalmente a otros sonidos.

“A esos los llamó ritmos externos. El aire, el agua que corre, el movimiento de los árboles. Para mí, ellos producen armonías que permiten que la música exista”.

El resultado de esa conexión varía según el territorio y su contexto, su historia y las costumbres de sus habitantes. Por eso, los movimientos corporales siguen el compás de las canciones de diferentes formas.

En algunas regiones son pausados pero contundentes; en otras es clave que los pies se muevan rápido y en otras, las expresiones faciales y la agilidad con las manos se llevan todos los aplausos.

Sin embargo, hay un elemento que la mayoría tienen en común y es la intención de entregar un mensaje. Afirma Blais que, en Colombia, por ejemplo, “muchas danzas son conversaciones entre dos personas. Ya sea para cortejar, convencer o agradecer”.

La danza también es un medio de aprendizaje. Cuando manos, cintura y pies se mueven guiados por un compás “aprendes del origen de esos sonidos y por qué es necesario bailarlos así”, añade Blais.

La bailarina María Cristina Bedoya, como Blais, ha incursionado en varios géneros del mundo, entre ellos, el ballet. Y es esa curiosidad la que le permite tomar pasos de aquí y allá para aplicarlos a su técnica personal.

“Es muy valioso que un profesional se enfoque en un solo ritmo, pero yo prefiero abrir el espectro. Aprender de todo un poco y aceptar los retos”, dice.

Para conocer cómo late el corazón de los cuatro extremos geográficos de Colombia, Blais y Cristina aceptaron la invitación para emprender un periplo con cuatro estaciones y sus respectivos ritmos.

Calypso en el mar del Norte

Es el sello africano sobre las danzas caribeñas. Las parejas lo bailan de forma independiente y es la única danza de la zona que admite los movimientos de cadera.

“Casi todo en la vida te lleva a bailar, que uno pueda hacerlo con o sin música significa que el cuerpo está vivo, es como estar en un estado de placer constante”, dice Blais, quien lleva casi 20 años bailando profesionalmente.

Añade que esa sensación de plenitud y felicidad es muy fácil de expresar a través del calypso: “uno lo escucha y el cuerpo se va moviendo solo”.

Joropo para invocar la lluvia en el Oriente

Cuando la sequía ataca al llano, las familias organizan un joropo para alumbrar a un santo y pedirle que envíe la lluvia nuevamente. Vecinos y trabajadores se unen para comer, beber y bailar.

“Ya habíamos hecho juntos una coreografía de joropo, y no precisamente en los llanos”, recuerda Cristina. “La hicimos en Turquía, en una gira de presentaciones en la que tuvimos la oportunidad de participar con una compañía de baile llamada Colombia All Stars. Nunca lo habíamos hecho y fue muy gratificante representar este género con nuestros compañeros fuera del país”, complementa.

La diversidad del carimbó en el Sur

La samba y las marchas de Brasil, los valses criollos de Perú y el porro y los bambucos colombianos se han mezclado en el trapecio amazónico para darle vida a distintos géneros, entre ellos el carimbó y el porrosamba.

“En Turquía aprendimos a bailar el carimbó. Estuvimos seis meses y fueron días de muchos aprendizajes. Cada danza tiene sus características, por eso, sumergirse en estas melodías es como viajar para instalarse en las regiones a las que pertenecen. Después de recorridos así, uno se da cuenta que la riqueza cultural de nuestro país es inmensa”.

Currulao en la selva del Occidente

Aquí el hombre corteja a la mujer. Ella, inicialmente, no le presta atención. Sin embargo, mientras suena la marimba de chonta va cediendo ante sus insinuaciones.

Él responde moviendo los pies con fuerza y en ese punto se unen otras parejas. “Bailamos para contar historias, para darle alegría a las personas. Es lindo cuando se acercan y nos dan tanto amor. Eso nos llena de poder para iniciar con una nueva canción ”, cuenta Cristina.

Contexto de la Noticia

Para saber más Los primeros pasos de Cristina y Blais

Los dos están cursando la licenciatura en danza de la Universidad de Antioquia. Ella entró enamorada del pensum. Él llegó hace 19 años a Medellín buscando la forma de potenciar sus movimientos. Los dos, desde muy pequeños, bailaban en las fiestas familiares, en el colegio o en el barrio.

“La danza siempre ha estado. Cuando a uno le gusta bailar eso se refleja desde la infancia, bailando en las fiestas familiares o con los amigos”, dice la artista. Blais pasó de hacer presentaciones en su casa a un grupo infantil en su natal Turbo.

“Cuando uno empieza a bailar por hobby y lo deja con esa etiqueta no trasciende. Pero, cuando ese hábito se transforma en un estilo de vida, pasa a ser el centro de atracción y atención, se convierte en la respuesta para cualquier pregunta”.

Si quiere más información:

Andrés Cepeda

Este artículo hace parte de la edición del cantautor colombiano. Director del bloque de Tendencias del Aniversario 108 de EL COLOMBIANO.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x