x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Colombia no alcanza la plata para comer saludable

  • Son siete los grupos de alimentos que permiten tener variedad nutricional. Foto: Stock.
    Son siete los grupos de alimentos que permiten tener variedad nutricional. Foto: Stock.
06 de febrero de 2022
bookmark

Para un desayuno saludable, cómase una tostada integral con aguacate y un huevo cocinado sin aceite, un poco, muy poco, de queso sin grasa y unas cuantas especias al gusto. Puede tomar una tacita de café y si lo quiere con leche, que sea de almendras y ojalá sin azúcar. Los ingredientes para prepararlo son sencillos, y calculando por encima, si el kilo de aguacate vale 3.000 pesos, el queso unos 7.500, la leche 11.000, las tostadas 5.000 y el huevo, lo más barato, 500, solo necesitará cerca de 30.000 pesos y con eso desayuna toda una semana. Pero ojo, ¡no se vaya a comer nada de esto sin consultar antes con su nutricionista! Una cita privada puede valer 220.000 o, si es con la EPS, le sale casi gratis, pero debe esperar semanas, hasta meses, después de que el médico general la autorice, si es que se la autoriza.

¿A quién queremos engañar? Comer saludable, hacer alguna dieta, convertirse en vegetariano, vegano, pescetariano, pollotariano... no es posible para toda la población colombiana, no es una decisión, sino que se ha convertido en un privilegio. Privilegio de unos pocos, sobre todo en Antioquia, teniendo en cuenta que según el Plan de Desarrollo Unidos 2020-2023, 7 de cada 10 hogares (60,9 %) se encontraban en inseguridad alimentaria en 2019, de los cuales 33,1% se encuentran en leve, 14,5 % en moderada, y 13,3 % en severa.

Rosa Mendoza, por ejemplo, una mujer del municipio de Arboletes, en el Urabá Antioqueño, desayuna con su familia plátano y huevo con tomate y cebolla. Pero, para el almuerzo, vuelve a comer plátano, y, para la cena, come el resto del plátano que le quedó. A veces no es plátano sino yuca, y de vez en cuando le alcanza para el arroz, pero eso no es siempre, “hay días en los que hay con qué comer arroz y hay días que no”. Muchas personas, en el país, no son privilegiados, sino que, en cambio, comen lo que pueden, lo que van encontrando al día.

Si un nutricionista analizara la dieta de Mendoza seguramente se preocuparía por la cantidad de carbohidratos y la poca variedad de otros grupos de alimentos. Pero, ¿quién le reprocharía a la señora Rosa que, como muchos colombianos, come lo que puede, lo que le alcanza, lo que encuentra?

Inseguridad alimentaria

La seguridad alimentaria, explica Elizabeth Úsuga Martínez, nutricionista dietista de la Universidad de Antioquia, depende de pilares: disponibilidad física de los alimentos, capacidad de acceso económico y físico, la utilización que el cuerpo hace para aprovechar los nutrientes (que puede estar afectada por factores como el estrés), que haya variedad en los alimentos para cumplir con los diferentes requerimientos, y que haya, en todos estos pilares, estabilidad.

En Colombia, sin embargo, esto es un privilegio porque la inequidad es alta y hay quienes tienen que elegir entre pagar los servicios, el arriendo o la comida, o quienes están desempleados o quienes viven del día a día. Además, no hay acceso a un sistema de salud que asesore y haga seguimiento oportuno.

Otro factor a tener en cuenta, dice Úsuga, es el acceso a la información. Muchos desconocen los términos, los requerimientos de cada cuerpo y se basan únicamente en lo que dicen los nuevos influencers: la dieta keto, la del agua con limón en ayunas, el ayuno intermitente... Sumado a eso, “el márketing nos tiene engañados’’, continúa, “no todo producto que se vende como verde es sano”. Es importante recordar que cada cuerpo es único, al igual que sus necesidades, y que es necesario acudir a citas con expertos nutricionistas, aunque al final del día, esto también es un privilegio.

Por eso, y aunque recomendar dietas desconociendo los antecedentes de cada persona es difícil o inadecuado, le recordamos los siete grupos de alimentos que debe consumir toda persona y algunos ejemplos dentro de ellos, sin ánimo de hacer una dieta. Tenga en cuenta que no todos los alimentos de cada grupo le servirán a todas las personas y que las cantidades son importantes:

1. Leche y derivados

Como quesos y yogures, este grupo tiene la función de mantenimiento de estructuras y de poder energético en el cuerpo.

2. Carnes, pescados y huevos

Como de res o de cerdo, incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B.

3. Papas, legumbres y frutos secos

Fríjoles, arvejas, lentejas, diferentes tipos de papas y frutos secos como nueces y avellanas, aportan energía.

4. Verduras y hortalizas

Con amplia variedad, como cebolla, ajo, apio, espinaca, coliflor, brócoli, tomates, entre otros, aportan vitaminas, minerales y fibra.

5. Frutas

Naranjas, manzanas, mandarinas, fresas, uvas, entre otras, tienen función reguladora y son ricas en azúcares.

6. Cereales y derivados

Como arroz, avena, trigo, pan y maíz, aportan calorías de carbohidratos y vitaminas.

7. Grasas

Como aceite de oliva o de girasol, cuidando las cantidades y que no sean saturadas. Son fundamentales porque aportan calorías para la energía y el buen funcionamiento del cuerpo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD