Sara Rojas Tautiva se alista para la final del mundo de Savate (boxeo francés) en París, que se disputará el próximo 7 octubre y en donde representará al país en una disciplina en la que ningún colombiano ha llegado tan lejos.
Esta médica veterinaria, de 28 años y estudiante de maestría de medicina interna, practica artes marciales desde los 4 años y comenzó en el alto rendimiento desde 2009 con la Selección Antioquia juvenil de taekwondo. Ha participado en 3 Juegos Nacionales y actualmente se está preparando para los que se harán en noviembre en el Eje Cafetero. También, hace parte de la Selección Colombia de mayores y participó en el Panamericano juvenil de EE. UU. (2011), el Panamericano de mayores en Bolivia (2018) y el Suramericano en Argentina (2022), en donde alcanzó el bronce.
Su cariño por las artes marciales viene de un legado familiar. Todo comenzó con su abuelo Humberto, padre del maestro Jorge Rojas, su papá, quien le inculcó a Sara esta disciplina. Haciendo taekwondo, Jorge conoció a Elizabeth Tautiva, la mujer con la que se casó y fruto de esa relación nacieron Sara y su hermano Alan, quien también practican este arte marcial.
Elizabeth, su mamá, fue campeona nacional e iberoamericana. Mientras que el maestro Rojas, director de la Liga Antioqueña de Taekwondo durante varios años, entrenó selecciones Antioquia y Colombia.
Por eso, desde muy pequeños Sara y Alan se iniciaron en la especialidad. Alan ha sido campeón departamental y nacional en júnior y mayores. Además, campeón centroamericano.
“Veía la alegría con la que entrenaban mis padres y mi hermano. El deporte de las artes marciales nos dio las amistades, nos permitió la unión familiar y la disciplina para conseguir los objetivos en la vida”, cuenta Sara.
Para llegar a pelear por el título mundial de savate tuvo que superar varios combates clasificatorios, siendo el último en Dubrovnik (Croacia). Su rival será la francesa Fanny Moreno, quien llega como campeona del mundo. Será un combate a 4 rounds, de 3 minutos cada uno. Por eso esta valiente mujer entrena diariamente para no defraudar en su presentación. “Mi día comienza muy temprano. Además de trabajar, estudio y doy clases en el gimnasio Hardcore Family; también entreno dos horas diarias”.
Le produce satisfacción ser la primera colombiana en la historia en pelear por ese título. “Me alegra ser pionera y demostrar que sí se pueden alcanzar metas altas. Es un deporte muy bonito, limpio y estético, y la idea es hacer que crezca en Colombia y que los niños y jóvenes se enamoren de este y vean la linda oportunidad que es salir y competir a nivel internacional por el país”.
Así mismo, agradece el apoyo que le está brindando el Ministerio del Deporte, que costeará los gastos del viaje. Desde ahora comienza la cuenta regresiva para que otra colombiana intente hacer nuevamente historia para el deporte nacional.
¿Qué es el savate?
Es boxeo francés y usa las manos y los pies, además de agarres. Savate viene de la palabra francesa bota vieja (calzado pesado que se usaba en los combates) y es una amalgama para las técnicas francesas de lucha callejera del siglo XIX. Tiene tres niveles de competición: asalto, precombate y combate. En asalto, los competidores usan la técnica mientras intentan hacer contacto, los árbitros penalizan el uso de fuerza excesiva. Precombate: permite luchar sin evaluar la fuerza, siempre y cuando los luchadores lleven protección (cascos y espinilleras). Combate: el nivel más intenso, el uso de objetos de protección está prohibido (excepto en el caso de las coquillas (protegen los genitales) y los protectores bucales.