Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Este es el exigente camino para ser un Gran Maestro de ajedrez

Colombia cuenta con nueve representantes con dicha distinción. Por nivel, crece ilusión de ver muchos más.

  • En palabras del periodista, filósofo y especialista en ajedrez, el chileno Javier Vargas, esta disciplina, “más que arte o deporte, es una ciencia con datos registrados, normas y preceptos comprobables”. FOTO: ARCHIVO EC
    En palabras del periodista, filósofo y especialista en ajedrez, el chileno Javier Vargas, esta disciplina, “más que arte o deporte, es una ciencia con datos registrados, normas y preceptos comprobables”. FOTO: ARCHIVO EC
22 de enero de 2021
bookmark

Los ajedrecistas, como los científicos, jamás dejan de estudiar. Son tantas las horas que invierten descubriendo tácticas de juego que, a través de los años, aprendizajes y resultados, reciben títulos como si se tratara de apasionados universitarios.

No en vano el ajedrez, que se disputa entre dos personas, cada uno con 16 piezas móviles –un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones– en un tablero de 64 casillas intercaladas de blanco y negro, es considerado el deporte ciencia.

En este, como se percibe en la serie de Netflix Gambito de dama, la improvisación para ejecutar o la convicción de lo que se sabe muchas veces es insuficiente si no se tienen libros para continuar buscando estrategias que lleven a la perfección, o al jaque mate para lograr el triunfo en cada partida.

En palabras del periodista, filósofo y especialista en ajedrez, el chileno Javier Vargas, esta disciplina, “más que arte o deporte, es una ciencia con datos registrados, normas y preceptos comprobables”.

Resume que aunque su denominador común es la diversión mediante elucubraciones de carácter lúdico, “igual emplea recursos racionales como la teoría, el cálculo, el análisis, la síntesis, la formulación de hipótesis...”.

En este juego de concentración y pensamiento, en el que hay una “guerra” simbólica y mental para tener la mejor estrategia que permita la victoria luego de doblegar al rey del adversario, hay un camino duro para lograr distinciones de respeto. La máxima, Gran Maestro (GM).

Colombia acaba de perder a uno de ellos, el antioqueño Gildardo García, quien, después de presentar complicaciones por causa del coronavirus, falleció en Medellín el pasado 15 de enero a los 66 años de edad.

Hasta 2019, y pertenecientes a 93 países, había, según la Fide (Federación Internacional de Ajedrez) 1.755 GM en el mundo. De ellos, además de García, Colombia cuenta con Alonso Zapata, Jaime Cuartas, Sergio Barrientos, Álder Escobar, David Arenas, Cristhian Ríos, Andrés Gallego y Joshua Ruiz (ver uno por uno). El deportista que logre este honor mantendrá su título de por vida.

¿Cómo lograr esa meta?

En esa constante dedicación, el ajedrecista necesita, según lo obliga la Fide, de varios requisitos para ser Gran Maestro. El más importante, alcanzar tres normas en tres torneos distintos.

Esto implica tener, en cada competición, un performance o rendimiento de 2.601 de Elo, que es el puntaje o la operación matemática ideada por el físico estadounidense Arpad Elo para calcular la habilidad, la fuerza o nivel relativo de los practicantes de esta actividad.

También es necesario que el ajedrecista haya llegado, en algún momento de su carrera, a un mínimo de 2.500 de Elo.

Además, se debe enfrentar en esos eventos a tres Grandes Maestros, sumar al menos 27 partidas y tener un rendimiento en porcentaje alto frente a ellos en cuanto a resultados.

A la vez hay certámenes en los que se podría lograr más rápido la distinción, uno de ellos, las Olimpiadas Mundiales que, por su complejidad y alta exigencia, otorga dos normas.

El ruso Serguéi Kariakin es el GM más joven, con 12 años y 7 meses. Este privilegio lo selló en 2012, mientras que el bogotano Joshua Ruiz, en 2019, en Rusia, se convirtió en el jugador más joven –21 años– del país en conseguir dicho honor.

Cabe resaltar que en el ajedrez se conocen otras denominaciones importantes por debajo de GM, ellas son: Maestro Internacional (MI), Maestro Fide (MF) y Candidato a Maestro (CM).

Se necesita constancia

Joshua Ruiz confiesa que si bien en un tiempo entrenaba ocho horas diarias, producto de la inestabilidad podía tardar sin practicar ocho meses.

“En este deporte si quieres llegar lejos, y pienso que eso aplica para lo que se desea en la vida, se requiere ser muy contante y estable, sobre todo para entrenar. También, debido a la ansiedad o al pasarme de confiado, perdía muchos puntos en partidas que creía estaban ganadas con gente inferior, en el papel, en cuanto a mi Elo. Era extraño porque ante contrincantes superiores me iba mejor. Pero cuando me enfoqué más en mi trabajo y superé mis errores, mi nivel creció y logré ser Gran Maestro”, comenta Ruiz, quien comenzó a mover las piezas del ajedrez a los 6 años de edad.

“Este deporte es uno de los mayores beneficios que me dio la vida. Me ha abierto muchas puertas. Gracias a él logré estudiar becado, en Estados Unidos, Ingeniería de Sistemas y ahora estoy terminando una maestría en Ingeniería de Software, en Dallas. De niño era inquieto, y el ajedrez me ayudó a controlarme un poquito, a ser menos hiperactivo. No solo me sirvió para el tema escolar en cálculo o mantener la concentración, también para tener buena toma de decisiones y ser más consecuente con mis actos”, sostiene Ruiz, al agregar que ve con buenos ojos el futuro de Colombia en dicha actividad.

Resalta que gracias a los programas de la Federación nacional, entre ellos Camino a la Maestría, en el cual se les da clases a deportistas de manera virtual, prontamente el país podría tener nuevos compatriotas con la máxima distinción de la especialidad. Y menciona a los vallecaucanos Santiago Ávila, 16 años, y Gabriel Cardoso, de 17, quienes ya son maestros internacionales.

Con Ruiz coincide el antioqueño David Arenas, quien aseguró su título de GM en el Continental de Mayores de El Salvador, en 2016.

En los últimos años el nivel de Colombia ha mejorado demasiado, lo cual se ve reflejado en el ranquin mundial de países (49°).

“Para lograr ser Gran Maestro se requiere de un camino largo, pero es gratificante cuando se obtiene ese premio tras esos años de esfuerzo y disciplina. Para que el país siga obteniendo resultados valiosos es necesario que haya una pirámide consolidada, la cual inicia desde el interés y responsabilidad del deportista, pasando por el respaldo y paciencia de los padres, entrenadores, directivos y dirigentes; es un trabajo mancomunado”, dice Arenas, de 29 años, 21 de ellos inmerso en una práctica en la que constantemente está nutriendo su mente para tomar decisiones rápidas y asertivas en momentos de presión

30
años tiene el noruego Magnus Carlsen, líder del ranquin mundial (2.862 elo).
2.512
de Elo tiene Andrés Gallego, primero del ranquin nacional de ajedrez.
49
es el puesto del país (2.474 elo) en ranquin por países Fide. Líder, Rusia (2.739).
Infográfico

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD