Orgullosa y feliz por devolverle a su región todo lo que esta le ha dado. Así se siente la nadadora Mónica Sarai Arango, ganadora de 2 medallas de oro en los Juegos Nacionales-2023 en la sede de Pereira y en la modalidad de solo (libre y técnico).
“Recibir el aplauso y la felicitación de personas no solo de Antioquia, sino de otras regiones, es algo que me da alegría. Todos saben que soy súper apasionada por mi departamento y por devolver todo lo que han hecho por mí y por mi deporte es hermoso”, comentó la medallista.
El camino no ha sido fácil para ella, pues además de asimilar el adiós al dúo con Estefanía Álvarez (participaron en dos Juegos Olímpicos: Río 2016 y Tokio 2021), Mónica tuvo que afrontar un embarazo ectópico, que la llevó a cuidarse al máximo porque su vida estuvo en riesgo.
Tras superar ambos episodios y consciente de que debe cuidar su salud, porque fue diagnosticada con hipertensión, la antioqueña definió nuevos retos y, como ella misma lo afirma, se enfocó en metas individuales que la han llevado por un camino dorado que la tiene dichosa.
“Decidí quedarme con los solos y reforzar el equipo, trabajando fuerte para potenciarlos, enfocándome en mejorar y lograr metas individuales y en apoyar a las niñas del dueto de proyección”, resaltó la deportista.
En este nuevo proceso ya fue oro en Juegos Suramericanos, Centroamericanos y en los Nacionales. Ahora se concentrará en seguir sus entrenamientos con miras a lo que será su participación en el Mundial de Doha, en febrero de 2024.
“El trabajo que he hecho con Carolina Acevedo es muy bueno. Ella es estudiosa, metódica, es un proceso de crecimiento juntas y le agradezco que esté a mi lado; puso las manos al fuego por mí, le apostó a este proceso y me ha enseñado mucho”.
Mónica reiteró que la meta ahora es estar en la final del solo en el Mundial de Doha y por eso continuará fuerte en la preparación, la cual combina con su labor como psicóloga. En este rol profesional les aporta a las nuevas figuras del deporte paisa con su experiencia como deportista de alto nivel y lo aprendido en la academia, lo que considera como un gran complemento. “Hay Mónica para rato”, dijo la medallista.
Más medallas para Antioquia
Paula Patiño, la mejor representante de Colombia en la máxima categoría del ciclismo mundial, conquistó este martes para Antioquia la medalla de oro en el pedalismo de ruta de los Juegos Nacionales. Tras 115 kilómetros de recorrido entre Armenia, pasando por Pereira y finalizando en Manizales, la corredora, quien en el World Tour representa al Movistar, venció con un tiempo de 3 horas, 40 minutos y 58 segundos. La medalla de plata fue para la caldense Diana Peñuela, tras arribar a 30 segundos, y la de bronce para la también paisa Jessenia Meneses, quien cruzó la meta a 36’’. Estuvieron presentes 50 pedalistas de 16 departamentos. “Estoy muy contenta por el triunfo, el cual se dio gracias al trabajo de equipo” dijo Patiño.
Autoridades dieron parte positivo de los escenarios de Juegos
Ni con la alerta que lanzó la Contraloría General de la República (CGR) en julio pasado, frente a los retrasos e irregularidades en la ejecución de las obras para albergar los Juegos Nacionales en el Eje Cafetero, se lograron terminar a tiempo algunos de los escenarios donde se celebra, desde el pasado sábado, la edición 22 del certamen deportivo más importante en Colombia.
Si bien muchos de los espacios en los que se compite tienen una ejecución del 100 %, como el campo de rugby en el Parque Metropolitano del Café, la cancha de voleibol playa y el skate park, ubicado en la Villa Olímpica, el Coliseo Municipal de Dosquebradas, hay otros que están al 85% y, quizá, no se terminen de construir cuando finalicen estas justas.
Mientras a algunos deportistas ya se les ve compitiendo, al mismo tiempo se observan piscinas sin agua como también obreros removiendo tierra, pegando adobes, pavimentando, instalando la iluminación de muchos lugares aún en obra gris, como acontece en el Quindío. Allí, los jugadores de squash ya se baten por el triunfo, pero detrás de ellos, otros deportistas esperan sus partidos sentados en sillas plásticas porque no hay asientos en las tribunas. Todo un contraste en un evento que está pactado para finalizar el 25 de noviembre y que se planeó desde hace cuatro años.
Luis Carlos Buitrago, director técnico de los Juegos, explicó lo que está sucediendo y dio un parte de tranquilidad para las competencias que se vienen a futuro. “No queremos elefantes blancos, vamos a cumplir con lo pactado”.
Recordó que el objeto de los Nacionales es que los deportistas puedan competir dignamente y por tanto hallaron soluciones.
El dirigente confirmó que se dieron cuenta que había escenarios que probablemente no iban a llegar a un 100 %, pero que lograron habilitar otras zonas de competencia.
“El que sale en la foto del periódico El País, que es el de squash en Armenia, muestra como si hubiera habido una catástrofe en los Juegos, pero en realidad no es así. Hay construcciones que aún no se han terminado, pero implementamos un plan estratégico para usar otros escenarios en la ciudad y que efectivamente cumplieran las garantías para el desarrollo de cada prueba”.
Buitrago comentó que con Armenia el tema era un proyecto de regalías a través de la Gobernación. “Estos tienen un gran seguimiento por parte de la nación, porque como son recursos que vienen de la minería deben ser invertidos con mucha rigurosidad de acuerdo con los proyectos”.
Y en ese sentido indicó que si a un constructor, después de ganarse la licitación, le aparecen temas adicionales de obra porque se encontró en el proceso algún inconveniente, como una humedad o cierta inestabilidad en el terreno, se retrasa el calendario de operación.
Aseguró que los escenarios deportivos no solo están previstos para Juegos Nacionales o Paranacionales, sino también para recibir los Juegos Nacionales de la Juventud en 2024. “Por eso dentro del plan está terminar las obras contratadas y culminar el proyecto”.
“Ojalá visitaran la pista de BMX, la bolera, las piscinas o el estadio de atletismo de Armenia, el coliseo menor o las piscinas de Pereira, el coliseo de gimnasia... porque así como de alguna forma está el vaso medio lleno en unos escenarios que no se han terminado, también hay otros con garantías de talla mundial. Lo importante es que tenemos equilibrio para desarrollar como se debe los Juegos”, finalizó Buitrago.