La Selección Colombia afrontará con fervor, en menos de un mes, la Copa América 2024 que se celebrará en Estados Unidos del 20 de junio al 14 de julio. Un torneo donde Argentina, liderada por Lionel Messi, buscará defender el título.
La Tricolor se encuentra ubicada en el Grupo D, junto a elencos de gran nivel como Paraguay, Costa Rica y Brasil, a los que enfrentará el 24 y 28 de junio, y 2 de julio, respectivamente. Sin duda, un grupo exigente.
La afición está a la expectativa de la convocatoria oficial del equipo, en una lista de 26 jugadores tras la ampliación de tres cupos, que seguramente estará liderada por Luis Díaz y James Rodríguez, dos jugadores con experiencia y talento que serán claves en la búsqueda del título.
El torneo representa una nueva oportunidad para que Colombia alcance la gloria continental, sueño que persigue desde hace más de dos décadas. La gesta de 2001, cuando la Tricolor alzó por primera vez el título en la Copa América, aún está fresca en la memoria de muchos aficionados, y sirve como inspiración para las nuevas generaciones de jugadores.
La presencia de Colombia en la Copa América se remonta a 1945, cuando debutó. Desde entonces, se ha consolidado como un participante habitual y protagónico.
El estreno no fue el esperado. El 21 de enero de ese año, la Selección cayó goleada por 3-0 ante Brasil en el Estadio Nacional de Santiago, Chile. Un duro comienzo que marcó el inicio de un camino lleno de retos y aprendizajes.
En la cuarta fecha del torneo llegó el primer gol nacional en ese certamen. Arturo Mendoza fue el encargado de inscribir su nombre en la historia al anotar ante Argentina, en un partido que, a pesar de la derrota por 9-1, dejó este registro importante.
Una fecha más tarde llegó la primera victoria colombiana en la Copa América. El equipo cafetero se enfrentó a Ecuador y se impuso por 3-1.
En la siguiente jornada, Colombia logró un empate vibrante por 3-3 ante Bolivia, cerrando su participación en la fase de grupos con balance de una victoria, un empate y dos derrotas.
Si bien el debut de Colombia en la Copa América no fue el ideal, la participación sirvió como una valiosa experiencia. En ese entonces el fútbol colombiano aún no contaba con una liga profesional, lo que dificultaba el desarrollo y la competitividad de la Selección. Sin embargo, después vinieron otras gestas memorables que quedaron grabadas en la historia.
Acá les mostramos cinco de esos momentos con las voces de sus protagonistas.
La victoria sobre la Argentina del crack Diego Maradona en 1987
La Copa América de 1987 marcó un hito en la historia del torneo, ya que por primera vez se disputó un partido por el tercer puesto. Colombia fue la protagonista de una actuación memorable, al conquistar ese lugar tras un triunfo histórico sobre Argentina. El técnico Francisco “Pacho” Maturana” recuerda que la Tricolor se ubicó en el primer puesto de su zona, con un saldo de dos victorias y un empate, lo que le permitió avanzar a las semifinales. Allí enfrentó a Chile y cayó por 2-1. En el partido por el tercer puesto, Colombia se encontró con Argentina, la campeona del mundo de 1986. Se jugó en Buenos Aires y con la presencia de Diego Maradona. Sin embargo, Colombia no se amedrentó y ganó 2-1 con goles de Barrabás Gómez y Juan Jairo Galeano. La titular: René Higuita; Luis Fernando Herrera, Nolberto Molina, Luis Carlos Perea, Carlos Mario Hoyos; Leonel Álvarez, Mario Coll, Gabriel Jaime Gómez, Bernardo Redín Carlos Valderrama; Juan Jairo Galeano.
El primer triunfo cafetero sobre Brasil en la copa de 1991
La Selección Colombia de mayores logró lo impensado en la Copa América de 1991: vencer a Brasil por 2-0. La victoria del 13 de julio en el estadio de Sausalito, en Viña del Mar, Chile, marcó un hito en la historia del balompié nacional. Era la primera vez que la Tricolor derrotaba a la poderosa Verdeamarela.
El triunfo llegó en un momento crucial. Era el primer torneo continental después del Mundial de Italia 1990, y el equipo había pasado por un cambio de entrenador: Francisco Maturana cedió el timón a Luis Augusto “Chiqui” García, quien hoy recuerda ese torneo como si fuera ayer: “El debut no había sido el ideal, vencimos a Ecuador por 1-0 en el primer partido, pero luego empatamos 0-0 con Bolivia, dejando dudas y vinieron las críticas”.
El Chiqui sabía que el encuentro con Brasil era la oportunidad perfecta para medir la capacidad de la Tricolor. Colombia formó con René Higuita; Luis Fernando “Chonto” Herrera, Luis Carlos Perea, Andrés Escobar y Diego León Osorio; Leonel Álvarez, Eduardo Pimentel, Freddy Rincón y Carlos Valderrama; Arnoldo Iguarán y Anthony De Ávila. Los goles los marcaron De Ávila e Iguarán.
El título de la copa en el 2001 cuando fue anfitriona
El domingo 29 de julio de 2001 en El Campín de Bogotá, cerca de las 7:00 pm, el árbitro Ubaldo Aquino pitó el final del partido y Colombia gritó campeón por primera vez de la Copa América. Por fin la Selección de mayores ganaba un título gracias a un soberbio cabezazo de Iván Ramiro Córdoba en la final que bastó para vencer a México por 1-0. Además, por primera vez un equipo se consagró campeón ganando todos sus partidos y sin recibir goles. El delantero colombiano Víctor Aristizábal fue el goleador del certamen (6 anotaciones). “Fue especial el cariño de la gente y la unión que tuvimos para lograr ese título”, recordó Aristi.
El equipo campeón jugó con Óscar Córdoba, Iván López, Iván Ramiro Córdoba, Mario Yepes, Gerardo Bedoya, Juan Carlos Ramírez, Fabián Vargas, Freddy ‘Totono’ Grisales, Giovanni Hernández, Elkin Murillo y Víctor Aristizábal. Suplentes: Miguel Calero, Jersson González, Óscar Díaz, David Ferreira, Mauricio Molina y Jairo ‘Tigre’ Castillo.
El tercer puesto en el 2016, en la Copa Centenario
La selección colombiana se alzó con el tercer lugar en la Copa América Centenario tras derrotar a Estados Unidos por 1-0 en el Estadio de la Universidad de Phoenix.
El tanto de la victoria llegó en el minuto 31 gracias a una brillante jugada colectiva. James Rodríguez envió un pase bombeado a Santiago Arias, quien de cabeza centró al área donde Carlos Bacca solo tuvo que empujarla al fondo de la red.
Al final del encuentro, la selección cafetera celebró por todo lo alto el triunfo y el podio conseguido en la Copa América Centenario. Un resultado que confirmó el buen momento del fútbol colombiano: “Veníamos creciendo, jugamos una excelente Copa América, perdimos en la semifinal con Chile, pero teníamos un grupo fuerte”, recuerda el volante Daniel Torres. Los once de Colombia fueron David Ospina; Santiago Arias, Cristian Zapata, Jeison Murillo, Frank Fabra; Guillermo Celis, Daniel Torres, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez, Edwin Cardona; Carlos Bacca.
El segundo triunfo sobre Brasil tras 24 años
Pasaron 24 años para que la Selección Colombia volviera a saborear la victoria ante Brasil. El 17 de junio de 2015, en el marco de la fase de grupos de la Copa América de Chile, la Tricolor se impuso por 1-0 a la Canarinha en un partido memorable disputado en el Estadio Monumental de Santiago.
El juego fue intenso y disputado desde el primer minuto. Ambas selecciones mostraron un gran nivel de juego y buscaron la victoria con ahínco. Colombia, dirigida por José Pekerman, se plantó con solidez defensiva y apostó por un juego ordenado y contragolpeador.
Al minuto 36’, el defensor central Jeison Murillo se convirtió en el héroe de la noche al marcar el gol de la victoria. Aprovechó un tiro de esquina para elevarse y conectar un potente cabezazo que se anidó en el fondo de la red brasileña.
Colombia formó con David Ospina; Camilo Zúñiga, Cristian Zapata, Jeison Murillo, Pablo Armero; Edwin Valencia, Carlos Sánchez, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez; Teófilo Gutiérrez y Radamel Falcao García.